El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22380/2539472X.2467

Palabras clave:

Patrones de asentamiento prehispánico, Muiscas, altiplano Cundiboyacense, Periodo Colonial, Estadística Espacial

Resumen

Con base en información documentada en crónicas y archivos coloniales, se ha sostenido que el patrón de asentamiento de los indígenas que habitaban el altiplano cundiboyacense, centro de Colombia, al momento del arribo de los españoles, era preponderantemente disperso. Tal afirmación ha sido el punto de partida para la formulación de diferentes postulados respecto a la constitución de la sociedad colonial. Este artículo evalúa dicha hipótesis mediante el análisis de los patrones de asentamiento prehispánico (período Muisca Tardío 700-400 a. P.) de seis regiones del altiplano cundiboyacense, utilizando estadísticas espaciales (vecino más cercano y función K de Ripley). El resultado es contrario a lo expresado a partir de las fuentes etnohistóricas y, de forma consistente, muestra que los indígenas se asentaban en relativa cercanía unos de otros. Por lo tanto, es posible caracterizar el patrón de asentamiento indígena previo a la llegada de los europeos como nucleado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Anónimo. (s. f.) 1988. “Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada”. En No hay caciques ni señores. Relaciones y visitas a los naturales de América. Siglo XVI, editado por Hermes Tovar Pinzón, 166-187. Barcelona: Sendai Editores.

Argüello, Pedro. 2016a. “Arqueología regional en el valle de Tena: un estudio sobre la microverticalidad muisca”. Antípoda (25): 143-166. http://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.07

—. 2016b. “Valle de Tena Dataset”. Comparative Archaeology Database: University of Pittsburgh. Consultado el 09 de enero de 2021. http://www.cadb.pitt.edu/arguello/index.html

—. En prensa. Cacicazgos prehispánicos en Tunja. Estudio de los patrones de asentamiento en Motavita‐Boyacá. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Berrey, Adam, Robert Drennan y Chistian Peterson. 2021. “Local Economies and Household

Spacing in Early Chiefdom Communities”. PloS ONE 16 (5): 1-32. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0252532

Boada, Ana María. 2006. Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

—. 2007. La evolución de jerarquía social en un cacicazgo muisca de los Andes Septentrionales de Colombia, Memoirs in Latin American Archaeology n.° 17. Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

—. 2013. “De pequeños grupos locales al lugar central del cacicazgo de Bogotá (Colombia)”. En Enfoques de escala múltiple en el estudio de la organización social y el cambio en el área itsmo-colombiana, editado por Scott Palumbo, Ana Boada, William Locascio y Adam Menzies, 39-69. Bogotá; Pittsburgh; San José: Universidad de los Andes; University of Pittsburgh; Universidad de Costa Rica.

—. 2018. “Control sobre tierras, sistemas de camellones, canales y mano de obra durante el periodo prehispánico en la sabana de Bogotá, Colombia”. Latin American Antiquity 29 (4): 660-680. https://doi.org/10.1017/laq.2018.44

Bonilla, Heraclio, ed. 2011. La cuestión colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bonnett, Diana. 2002. Tierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de los Andes.

Bonnett, Diana y Felipe Castañeda, eds. 2004. El Nuevo Mundo. Problemas y debates. Bogotá: Universidad de los Andes.

Borja, Jaime Humberto. 2002. Los indios medievales de fray Pedro de Aguado: construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Botiva, Álvaro. 1989. “La altiplanicie cundiboyacense”. En Colombia Prehispánica. Regiones Arqueológicas, editado por Álvaro Botiva et al., 77-115. Bogotá: Colcultura; Instituto Colombiano de Antropología.

Broadbent, Sylvia. 1964. Los Chibchas: organización socio-política. Bogotá: Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.

—. 1971. “Reconocimiento arqueológico de la laguna de La Herrera”. Revista Colombiana de Antropología 15: 171 - 213. https://doi.org/10.22380/2539472X.1488

—. 1986. “Tipología cerámica en territorio muisca Colombia”. Revista de Antropología y Arqueología 2 (1-2): 35 - 72.

Colmenares, Germán. 1997. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social (1539-1800). Tercera ed. Bogotá: Universidad del Valle; Banco de la República; Colciencias; Tercer Mundo Editores.

De Castellanos, Juan. (1601) 1886. Historia del Nuevo Reino de Granada, Colección Escritores Castellanos. Madrid: Imprenta de A. Pérez Dubrull.

De Puerto Alegre, Fray Gaspar. (1571) 1988. “Relación del Nuevo Reino de Granada”. En No hay caciques ni señores. Relaciones y visitas a los naturales de América. Siglo XVI, editado por Hermes Tovar Pinzón, 148-161. Barcelona: Sendai Ediciones.

Drennan, Robert. 1985. “Reconocimiento arqueológico y excavación”. En Arqueología regional en el Valle de la Plata, Colombia: informe preliminar sobre la temporada de 1984 del Proyecto Arqueológico Valle de la Plata, editado por Robert Drennan, 117-180. Ann Arbor: Museum of Anthropology, University of Michigan.

—. 2000. Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

—. 2006. “Field Methods and Data Base”. En Prehispanic Chiefdoms in the Valle de la Plata. Regional Settlement Patterns, editado por Robert Drennan, 13-27. Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh; Universidad de los Andes.

Drennan, Robert, Adam Berrey y Christian Peterson. 2015. Regional Settlement Demography in Archaeology. Nueva York: Eliot Werner Publications.

Drennan, Robert y Ana María Boada. 2006. “Field Methods and Data Base”. En Prehispanic Chiefdoms in the Valle de la Plata. Regional Settlement Patterns, editado por Robert Drennan, 59-81. Pittsburgh; Bogotá: University of Pittsburgh; Universidad de los Andes.

Fajardo, Sebastian. 2016. “Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley”. Tesis de Doctorado, Department of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh.

—. 2017. “Sogamoso Settlement Dataset”. Comparative Archaeology Database: University of Pittsburgh. Consultado el 10 de enero de 2021. http://www.cadb.pitt.edu/fajardo/index.html

Falchetti, Ana María y Clemencia Plazas. 1973. El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles, Cuadernos de Antropología 1. Bogotá: Universidad de los Andes.

Fals-Borda, Orlando. 1957. “Indian Congregations in the New Kingdom of Granada: Land Tenure Aspects, 1595-1850”. The Americas 13 (4): 331-351. http://doi.org/10.2307/979439

—. 1979. Campesinos de los Andes. 5a ed. Bogotá: Punta de Lanza.

Farriss, Nancy. 2012. La sociedad maya bajo el dominio colonial. México: Arte de México Conaculta.

Fernández de Piedrahita, Lucas. (1688) 1973. Noticia Historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Educación; Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Gamboa, Jorge. 2008. “Los muiscas y la conquista española: nuevas interpretaciones de un viejo problema”. En Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, editado por Jorge Gamboa, 116-139. Bogotá: Universidad de los Andes.

—. 2010. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

González, Margarita. 1979. El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. 2da ed. Bogotá: La Carreta.

Haury, Emil y Julio Cubillos. 1953. “Investigaciones arqueológicas en la sabana de Bogotá, Colombia (cultura Chibcha)”. University of Arizona Bulletin 24 (2): 1-104.

Hernández de Alba, Gregorio. 1937a. “Arqueología el templo del sol de Goranchacha”. Revista de Indias 2 (7): 10-18.

—. 1937b. El mito de Goranchacha y las excavaciones en la Normal de Tunja. Bogotá: Manuscrito

sin publicar.

Herrera, Marta. 1988. “Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial”. Fronteras de la Historia 2 (2): 93-128. http://doi.org/10.22380/20274688.757

—. 1996. Poder local, población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada -Siglo XVIII-, Serie Historia n.° 2. Bogotá: Archivo General de la Nación.

—. 2002. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana Historia; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Jaramillo, Luis Gonzalo. 2015. Sopó en contexto: estudio arqueológico y documental sobre el poblamiento de la cuenca baja del río Teusacá. Vol. 1. Bogotá: Universidad de los Andes.

Langebaek, Carl. 1987. Mercados, poblamiento e interaccion étnica entre los Muiscas. Siglo XVI. Bogotá: Banco de la República.

—. 1991. “Highland Center and Foothill Periphery in 16th-Century Eastern Colombia”. Research in Economic Anthropology 13: 325-339.

—. 1992. Noticias de caciques muy mayores: orígen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y norte de Venezuela. Medellín: Ediciones Uniandes; Editorial Universidad de Antioquia.

—. 1995a. Arqueología regional en el territorio muisca: estudio de los valles de Fúquene y Susa, University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, n.° 9. Pittsburgh, Bogotá: University of Pittsburgh; Universidad de los Andes.

—. 1995b. “Fúquene Project Dataset”. Comparative Archaeology Database: University of Pittsburgh. Consultado el 11 de enero de 2021. http://www.cadb.pitt.edu/langebaek/index.html

—. 2001. Arqueología regional en el valle de Leiva: procesos de ocupación humana en una región de los Andes orientales de Colombia, Informes arqueológicos n.° 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

—. 2015. “Valle de Leiva Dataset”. Comparative Archaeology Database: University of Pittsburgh. Consultado el 11 de enero de 2021. http://www.cadb.pitt.edu/leiva/index.html

—. 2019. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Debate.

Lockhart, James. 1999. Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Londoño, Eduardo. 1985. “Los cacicazgos muiscas a la llegada de los conquistadores españoles. El caso del zacazgo o ‘reino de Tunja’”. Tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

López, Mercedes. 2001. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

McKillup, Steve y Melinda Darby. 2010. Geostatistics Explained. An Introductory Guide for Earth Scientist. Cambridge: Cambridge University Press.

Peterson, Chistian y Robert Drennan. 2012. “Patterned Variation in Regional Trajectories of Community Growth” En The Comparative Archaeology of Complex Societies, editado por Michael Smith, 88-137. Cambridge: Cambridge University Press.

Pinder, David, Izumi Shimada y David Gregory. 1979. “The Nearest-Neighbor Statistic: Archaeological Application and New Developments”. American Antiquity 44 (3): 430-445. https://doi.org/10.2307/279543

Puiggrós, Rodolfo. 2005. La España que conquistó el Nuevo Mundo. Buenos Aires: Retórica Ediciones.

Quiroga, Marcela. 2014. “El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII”. Historia Crítica 1 (52): 179-203. https://doi.org/10.7440/histcrit52.2014.08

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1986. Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Bogotá: Fundación Segunda Expedicion Botánica.

Robinson, David. 1972. “Changing Settlement Patterns in Colonial Hispanic América”. En Man, Settlement and Urbanism, editado por Peter Ucko, Ruth Tringham y G. W. Dombleby, 929-943. Hertfordshire: Gerald Duckworth and Co. Ltd.

Rodríguez, José. 2011. Los chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Alcaldía Mayor de Bogotá.

Rozo, José. 1978. Los muiscas. Organización social y régimen político. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.

Sanders, William, Jeffrey Parsons y Robert Santley. 1979. The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. Nueva York: Academic Press.

Silva Célis, Eliecer. 1961. “Pinturas rupestres precolombinas de Sáchica, valle de Leiva”. Revista Colombiana de Antropología 10: 11-36. https://doi.org/10.22380/2539472X.1639

—. 1968. Arqueología y prehistoria de Colombia. Libro azul. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Simón, Pedro. (1627) 1981. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Biblioteca Banco Popular. Bogotá: Banco Popular.

Smith, Michael, Gary Feinman, Robert Drennan, Timothy Earle e Ian Morris. 2012. “Archaeology as a Social Science”. PNAS 109 (20): 7617-7621. https://doi.org/10.1073/pnas.1201714109

Suárez García, Carlos. 2015. “El urbanismo humanista y la ‘policía española’ en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVI”. Topoi 16 (30): 127-156. https://doi.org/10.1590/2237-101X016030005

Todorov, Tzvetan. 1987. La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI Editores.

Tovar, Hermes. 1995. Relaciones y visitas a los Andes. Vols. II y III. Bogotá: Colcultura; Instituto

Colombiano de Cultura Hispánica.

Villamarín, Juan y Judith Villamarín. 1979. “Chibcha Settlement Under Spanish Rule: 1537-1810”. En Social Fabric and Spatial Structure in Colonial Latin America, editado por David Robinson, 25-84. Syracuse: Syracuse University.

—. 2003. “Native Colombia: Contact, Conquest and Colonial Populations”. Revista de Indias 63 (227): 105-134. https://doi.org/10.3989/revindias.2003.i227.554

Vincent, Bernard. 1992. 1942: El año admirable. Barcelona: Crítica.

Wiegand, Thorsten y Kirk Moloney. 2014. Handbook of Spatial Point Pattern Analysis in Ecology. Boca Ratón: Taylor & Francis.

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Argüello García, P. M. (2023). El patrón de poblamiento prehispánico en el altiplano cundiboyacense y sus consecuencias en la constitución de la sociedad colonial. Revista Colombiana De Antropología, 59(3), 158–181. https://doi.org/10.22380/2539472X.2467