Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Audios

ACCARDO, Salvatore: Accardo and Friends - Chamber Works

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Año de publicación 1993
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Naxos Digital Services US Inc.
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"ACCARDO, Salvatore: Accardo and Friends - Chamber Works", -:Naxos Digital Services US Inc., 1993. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3479203/), el día 2025-07-20.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1326

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1326

Por: | Fecha: 14/01/1930

1 O El ITA GU TAV R LE suscripciones a domicilio ~ 11 tuu $ l 2a ,A 1 • 1 O( 4 • L J>l t 1.1 \ suscripciones por correo t: . •: ' u ) 11 ,1) 1 i 1 terd·a io mafnal independ"ente nt•·nl•trt • 1 di' y, , ·• í'nLO lllL\ . \f.\1'1 1: 1 la candidatura de Olaya Herrera Gran manifestación para proclamarla en Bu~ caramanga.- Declaraciones del doctor Carlos E. Restrepo sobre la caída del conservatismo. Las dama de Barranquilla y la candidatura Olaya.--Los candidatos conservadores y los es­fuerzos para la unión de su partido .. --Conferen­cias en el palacio ar zobispal y el de la Carrera. B t'= 1:- rrnl,.,¡,, - 'onti 1úa . 1. Bu· r·\lllHJJ~n hubon,···· cltLll HCÍ ll l '11111 '. 1 11 .:\f rl·lliu hniH Ulla impon l! 111 Jtif't·:ta :i{m p 1 nlm· ''1\ prt d •l 1 )(·t r la. ·a 1 [ •r1qrn: d '·'JHl ·:-¡ rl · (•lll~. lo n auif·· nt· · tl< ..... lilarcll tr··Jt•·\la "l \d•l (•.·pr·(··r­,¡ ut • l• lu ·públ't". dt)ctc_r H' rr po. qnit 11 el c-ont' - t r h tao 1 •Jni.Jl' qn . · le t ·¡but·tlm~• y atYra_d • · •r]o .. claró q 1 • •l par ti 1 1 ·en (•n·a r!nr c·n ·n ·t~ 11 la e{ lombia Bri 'nica \ •JI lcjnno 01l•. Las au toridadc d ·1 gohi ·mo d la Colombia Brit:ínic. ' d · 1( · 1• lados { ui rho) •d . Servicio postal entre el Canadá y la Amér ica Latina ~ 1 ntrc l, C.nadá.- e han tabkcido dcfinilivaml:nl · co­mum < iottc. a'1cas cntr Bue no ,\ir··, \rgcntina, .} .1: lon­treal. La pr.;mera corrt: pon ­dcncin r ·partida fue puc~ta al corr o n Bueno . ir el 1 1 de octubre ) '1ajando 'ía an­tiag'o, Lima, Cri tóbal Iiami (Florida) y T ueva York, 11 ·gó a J Iontrcal el 31 de octubre, d pué d ~ un recorrido de 8.400 milla . -Rnrto· .. Aumenta la producción de combustibles Ot "a, Canadá. - La pro­ducLión en el Canadá, duranl lo p1 ·mero nut. \'C mese de 1929, de cokc de lingotes de hierro fue de 829.687 tonela­da O'randcs comparadas con 7 4 S.4 7 3 en el con·espond ientc período dl! 1928; 5 70.4 14, en 192 i ¡ 61.06\ en 1926 y 372.960, ~n 192~ . La produc­ción ele acero fue durante el mi. mo período de 1929 de 1,08/.9 'll comparadas con 91 . 7 f O n lo primeros nncve mes<.:s de 1928.-Rcuürs. Se hace un embarque de zorras vivas a Suecia Halifa.·, Canadá.-Los cria­dores sueco de animales dL pielc: finas, si uen comprando sus an1malc de cría d 1 Cana­dá. R ·dente 111l'nle se hizo un cmbaHJIIC de. ste p uerto a Su ·cia, de do cicn tas zorra. plateadas avaloradas en " iO. 000, · e. pcr que se harán otros ·tt el fntnro. Lo criado­re. de animales d • piclc finas d ·1 Cam d;i, t·in mantct ten do un r cicnt · comercio d<.· c. porLacic'm on los países d 1 norte d · J·.un pa ; con d J a­pón.- Rntlt' ,., De administración t Jo. O~, O SH ~ . o. 1-1 o EL EXPRESIDENTE SALE A ENCONTRAR A OLAYA HERRERA. BERRIO SE ENTREVISTARA CON DICHO CANDIDATO. V ASQUEZ COBO :BUSCABA EL APOYO LIBERAL Bogot:i 13.- Trabnjo . Comunican de • Icd<..llín qn ho) alió de a iudad .. para Cartagena el ·:pe~ i en k de la República, doctor Cario E. Pe trepo, con el objeto d · dar el saludo e bicn,·enida, en la Heroica al doctor Olaya Herrera. • vi an además que el general Pedro Justo Bcrrío, a qui~n s consid ra inclinado a la candidatura del doctor Olaya, e a re - ta a conferenciar con e te último cuando pa e por Puerto Be­rrío, de ubida para Bogotá. Jftmdo ni Dfa publica una c.ntre 1 ta con el general Vás­quez Cobo que e tá cau ando enorme cnsaci6n en los diHr o cír ulo poi Íttcos. Entre •istado dicho and1dato, con fe ó que­había tenido Yarias entre\ istas con el doctor Alf nso Lóp z en las cuale había tratado de obtener el apoyo dd ltberah mo l?ara u candidatura. Con moth o del descubrimiento d tan estup<.nda maniobra e spcra que hable 1 doctor Lópo~ para explicar lo C'UC haya de cierto en el a u.1to. Se con.idcra que: us d claracioncs vendrán a er como el golpe d g1 acia, e~ dcscal ello pnía. la <.and}datura que ostienc la mayoría d<.:l epis­copado coloro biano.-Agoui'a And Se -agita la política conservadora Bogotá, 13.-< Trabajo .-El doctor Emilio Ferr o. y don Féli. · ala7.ar J. han ido a • pulo y el ábado confere cta­ron con el doctor \ alencia, a quien in inuaron cuán con ·enien­te sería que renunciara la candidatura, en ob cquio de la un·óu con sen adora, y en favor de un t re r car1didato. \ al encía St negó ayer y ha lanzado una circula.r a lo d_irectori ~on r­\• adorc de lo departamento , a qut nt: e.·pltca lo motl\ o d su in istcncia. i\Iañana se verificará entr Valencia J d señor Primado una entre' ista n la e taci6u de an J oaquin. La ntre' i t. e a olicitud del egundo y la noticia d tla tá ca u~ ando sen ación.-Ag. noa .. 1rid. A encontrar a Olaya Herrera Bogotá, 13.- 'frabajo .- Iañana pa11en para Barran­quilla, a encontrar al ducror la) a H rrc ra 1 s d c!orc' . \ lf_on­ ·o Lópe7. Eduardo ' anto. .. , Gabrh:l Tm a ) Lm E. l\ 1 h Caba 1] ero.-./ 1 umr ia A ni•/. Se pierde un baxco salido de :Buenaventura Bogotá, 1 .. __ Tr haj ».- R( ina nmdc an i ·d~d n 1. ciudad d Cali y cJ pucrt de Bu naventura, con motlvo d~ la u rtc qu haya podido con r el ''a~or Cnldfll, pcrt n cctt:n~ un. e ,mpañía nacimh 1 de ntl\' gac16n, 1 cual t cr~ crd!- do durante un viaje qu t'•himamc.:nt había cmprt:ndtdo hacm Panamá. J .. Bucnav nllll'a han a lid ' a1 ios \'a or n u - c. tlo. J.,lc 'aba onc tripulanl . Dicho barco vale cu~\.r'nta mil dólarc .. - 1gt'11a'n An~·l. Los desocupados ... --Muere un periodis hn n­d · lo Ol' lo Bo;.,otti, 1:3.- Tralmj<, - IHl e-" n jnn.t d dstn ·, <1 ·1 ·~~~ d >. d ht. c·úJ 1nrn ele {'Oil 1'<'10 y UO' r i(· tdt o n •. lm inic·i ndo t•l c.. tudio d · lu .· lu ·i/11 ~ hl n ~ · pconómi · , · · lc contl. rnci.' u continen­tal: p ro a la en ri!Ía ; habilidad diplom 'ti a. d nU\: tros mini - trG.. ·t. debi(í u feliz termina­ción in pclÍJ{ro par Ja p:1z ·o­dal urnmeric:ma. L, 1ctu ción de 1.u rollada por las comision Jombiana y pe­ruana de límite no ]n . ido m~· nos importante } -.at sfactoria, por 1~ mucha int ligcncia y cor­dialidad qu r inó icmr r entre lla al proced r a la demarca-ción de las frontera ntre Co lombia · el Perú, todo Jo cual S<.; llc\· · a cabo dentro de lo m' trechos lazos d ~onfratcrnidad bid 1 uía que dicen muy bien d~ la cultura colombiana reprc· sentada en lo honorables miem­bros l .. la comi ión. · de la cor­dial ho pitalídad de los repre-entt n d 1 gobi<:rno pt"ruano. . olhabían faltado,sincmbargo, opiuione dt: condici<'·n pe imi - a que infundían du~confianza en los círculo patriótico ínter a· do en favor de la tcnninación ami~abl de lo an·(>· r)os amazó­nico • por cre r e im¡ •osiblc J 1 olución pacífic-a d • una quer - lla in ernacional u · había per· manecido pendi n e durante t· Luis H. Vivas D. :ti na a unto. judicial • - y acimini trativo OFI I A: PJanta l>ajt d 1 lub c:Popayán>. Teléfono No. 25. I;J f J 'J' ] \ B .t\ J TRAB J EN LA 5 E MA RA ..., A A El desayuno es la comida más importante del día, dicen los médicos I..a mayor pane del tnb:~jo diario (un iO%) haec r 1.& m illln:a - nrcs del medio día. F.stc h~ho t n i nifiantc: {i E: compro. b:u:lo .rnediM e innumcr bies in en ofitin , t Ucres, u 1 p:imuiu, cole. gi ) univ~ id e9-Y ún en 1 1 ar. rn~i )' <:~peci alis ·en Jnlltotña de alí­mc: nt a 6n se h v irlo de te dc:scubri­micn o p r Uum:u- l:a kn '6n haci 1 im. lCornience el día ten o rtanci e t mu n d yuoo alimenücio ) bien cqullibr:u!o. P.ua h el iOI;ó ele! r: b Jo del dla en lu cinco horas e l:l m11ñ11n sin c:ansanc ni quebr n r ).¡ uiu , es prt:ciso d yunanc con :al •o mis nu riÜYo que un bocado de Glimento y un be bida timubnte.. Es i dis­pens: able tomar alimenr ricos en clem nros que pro rcionen cnt':¡;Í • que fortalezcan 1 músculm, b .s:an·•re > 1 nen·ias. EL Quaker Oats s el alimento id e. 1 ara el d ayuno pe r: ue 1 ··opor ¡, . energÍ3 en abunda. nci .. · J ··...- para fácilmen e e cl ic' , _ con facilidad, ape..,ar de er · m t vo. us ciernen os nu r· ~· •: las Tol! :dimento- ide:tl ¡nr d d runo es el Quakcr O ts, por conu:ner 65% de CJU"bohi­dratoS que proporcionan ene.ruf:u. 16% de protetn;& que roduce m6sculo¡, grasa que robwtec:e, sal minerd que fortalecen el or¡anismo )' viwninllS cscnci 1 p:ua b salud. AdemÁs, d Quaka O es contiene sub$. rucias fi bro.us que f, cili :a.n 1 cligesti6n y . irTen de bx.ante n tunl. fuer.ta duran e las c:nc h ras crí ica e la mañana, en q ue _e ha e 1 íO% ·el ra ~Jajo diario. • vi a el d lor e cab~ta., l can :t"lcio y la deb111dad que uelen sentir e ant .... del medio día. Haga la prueba. \ crá como ~ ien te mejor y tiene má ánim oara el traba jo, si se desayuna con Quakcr O EJ hibito de tom:ar Quwr O;~.ta todas di~ en eu:Uquicr (o debe formarse desde 1 niñez. •o h:ar otro cere. 1 n nutriti~o ni t;tD nludablc como el Quaker O.t . glo , pero nu ~ ·tr hombr en­cargado de la <.1irecdón d los arre •lo upieron vencer tocia · J.. dificultad s, de confian za · y opo ictone:: .. Hoy cuenta ColombiH cou li­bre ac<.:eso al mazonns, on to· da las ven taja · d 1 comer io "-·­pedito y de la libre na\'cgación d lo ríos. • o Yale el r urncn o de lo qtll.. d1 <.n que bo\ _101 hoy, la alida al • mazon.t no nos proporciona nin una \ cnt - ja apreciable, que se pueda >al· par entre:: la mano La libr navc~ación del Putuma ·o, de su aflu ntc conflu n t s de­m' ríos amazónico re ·i t uu pecinl intcré . por 1u <. tndi - ¡>ensabl para el mo ·imicnto co· mercial · colonizador d c. ' t n· as r<.• ¡¿Itcs forc ·tal • Habiéndo ·e dado princ1p1o por part • del ~obi rno de olom bia a d arrollar la colonización de lo t rri torio dlJ 1 u tll ayo, C'l JU ' y mazon-t .J ')lc-c.; ic:udo a la •e-.t h na H ,.:-. e ion a \"apor n Jos río , ne ario Jle,·a r adclnnte i .• ,·acilnci ' n al­~ una n IH néfic:l ci ·ndo 1 o >a1 a el . um:t \JI e . ñal6 La obra de olmaiz r de: e to lt-rritorio. e de alto intcré na· cional, porqu no olamenll' ·e trat de rr lla ·• a ricul n­ra l~.:ollll"tcio · la in 1u · n a, i a l t mbién de ocnJ :tr cu'lnlCI ante con colonia colom!.>ian . • la. \'a · a ~ i(lm: · qu halmu . ido ocupad por lo peruano. y qu l.Onfon C al tr tado de . - mites de 19_2 qut: ac. b.1 dL um plir .., pertenecen ho: a Colom· bsa E· d 'P rar que 1 rrobiern d Colombia, forma· n ·u tot lh1ad de •erd:1d ro hombre d Y fe tejando ·l riunfo que ht· mo:> obtenido. recu ra ndo J \'3 to t rri torio - amazónic qu hoy nuevamcn ) a _on ar"" te iu t "'. rantc de uut: tra J alri l. gran r vública de olombi • desde e ta ca ital no Señores comerciantes: stado, min nte · l triota ·, acudir:í. a • tru tl ·l nt tra n­d acopio de tlcm "nto para u ci arr llo inl u o v Jl,Lra creal" Cuando q IÍ •t·an trah(~jo. tipo.rr" fit•o d "tl ·t .Y •1 ''~ u ·ia no olvi 1 u ncudir al rulll'l' tl GUSTA V: O ARBOLEDA o. 17 . Timbre de pa 1 y ·oh s, membr, rótulos, etiquetas, r cibo , lelrru:, a ·iso •olantcs, progro.m , p r.iódico ·, r •1 u: foll tos, 1 i h1·o Nitid Z1 corrección, bar tura d oro 1 • t rt< • bu ri 1 • aíse escogen u pre identc ; a todos so. embajador y mini -tro . cuando de dirigirse a ceñ1r la banda preside neta: e trata, e: gobierno americano ]e destina u ar­co de guerra } con lo· honore corre. pondient e les hace \'Íajar a su d tino. Para Col )nl 1 1a r ·c01·damo · el ca o de) doctor • lurillo Toro, que upo de ~n cl<:cción tando en 'Yás­hington y en buque e tadinen ·e e n el tricolor al tope, \'lno a Cartagena en marzo del 6·1. · n terciio de iglo antes. había tocado el general San tan. der en • • ueva York, de paso a ejercer la primera magistratura de la • ueva Granada, de pu · · de u d · tierro en Europa, co­mo con ecucncia de ]a conjuraci6n de :eptiem br<:, ' la m bién se puso a su dispo ici6n una na' · de guerra. )! urillo había sido recha1.ado en ParL-, donde .-e: le dcdttr6 no grato, por concep­tos d favorables a • , po~\:Ón III., · que omo periodista 'cr­tiera e) .. 3 contra el gvlpc de e lado Jc:l 2 de dicicm bre ante­rior; un dipl( mático que en \\"a::.-hin tón go¡mha de toda la buena voluntad del pr · ·identc Linc(Jln y ck ~ ccrctario de estado Ir .• C\\'ard el rcprc ·cntarrt de ~Iéjicó, obtuvo que e recibiera al mini:tro colom biaJHJ, porrJlf · la guerra civ11 oc en-ances en CoJom bia, luchando lo r .Jbicmc S de \'ari( S l'Slad ~ contra el nacional de Bogotá h:wía .tcmcr que se tratara de al­go semejante a la lucha de ·ec · ión c:n 1() Estados t nidos .r. por eso cncon ralJa rrandc.: t.·opiezo~ el doct Jr Inrillo. Si11 el gran ascendí ·nte de J uán z su enviado ante ia C~sa Blanca, malle habría ido al i1ustr · p lític · t.'. tad1 ta nuc. tro. Esto. hechos histórie,;o c. tán. íntimamcn!<: re aciou:tdo. con ·1 der cho internaciona11 y t:s <·onvc 1cntc no dejar c¡uc los tc:rgh ersen, p()rque la a 1tcrací6n de la venlad y la cscnci:t d · las co ~ en scmt::jant · · circunst:mcia:, ant<:s que s('n·ir a un partido político •n sus campaflas, 'a a herir los ínmancnl ·s y agrados interes<.'S de la Pa ria. HORACIO ORTEGA COMERCIANTE AL POR MA OR Especia idad en manufacturas ecuatorianas. Agenle depositario de Rumí Hnos. Vende a precios de Cali más tran_sportes · .\ntJZ fiur prilll •ra-(iua ·aqllil . a.z(H•ar oruinÓ» h~l.J íua ( 'old ~fmlul • 1 \JJclt• , (.'f'lH('IJtiJ LifHt , .ZÍ 1 IC.! l J Ulll br(' cJ C' )lll:tH. IJ! P­ITO .,, vnrilla ·, ¡mrafi11H ·odH (•::Í u:rit•a l,n~a rul,ia ." pt 1 or11. 1.\H •A,' (~ 1 .\ .. 'l'l.í'..\DA~· AL ACEH, bajos de la Gasa del Dr. Manu~l Josá, Mosquera, •. <·ui na rwro . t · <1 • ]u· () 1<'1'ta ·• 1 , . Tcl gr~fo, 'l'ran pac;1f-Tc1éfono, 11 H- ·· ' LJ 1:.1 doctor la' .t ino a \\a - hin g ton 11 1 L. ' e le concc:dc ¡uc h.L id un factor ! dccisÍ\'O 11 el rt. tabl\: imicuto ch. In com J Jeta .unistnd ~.·ntre Colombia ,. Jos 1• stado · nido. ),\ cunJ ha bia ·ido turbada duran t ~ la · dos dt!cada · ant riorc con motÍ\ o del complicado asunto de la aper tur'\ d 1 canal de Panamá ti mpo, puedan olar al tav 's . de: Ja zoua. Eu cmnbio d este permiso, el gobierno de Colom­bi 1 -autori1. · a los Estados ui do!> para que sus a\1 iones pudie­T~\ ll ·u tra r 1 i hr<.' m ~n le t. n los r Ut.'rt'>~ colomuianos. El doctor Ola ya e reputado , cntr u colegas, por su tacto p1. e OJlal , .. u talcu to técnico co mo ne•.,.ociador. Debido a esto h¡l adqu1rido .una posición de confianz;1 y de pr~stigio entre lo· diplomáticos del contiuent amtricano, pue siempre ha a bido ·wudarlo on h oluci6n ·de mucha difícile cue tiones tcrri torial y tarnbi~n en el avance de Yarios intereses rreneralcs pa s~. to. Eu la e ta conf~.·r<.l da panaml.'t·i a na que l' a e un if l 'll In en pi tal <1 ·Cuba, l·l dollor ()­laya fue el rcsi< ·ule dd u mi té que el boró la ba ·e COJJ\'t ncio­nnlcs la unión También to· mó part muy importante en la elaboración de las convenciones pnnam ricana · soóre asuntos efe a'•iación. En cuanto e refiere a las esfe ras económicas, el doctor Olaya tom6 parte en 1 arreglo. para el en\.ÍO d\: la misión Kemmerer a Colombia, la primera misión nor tlamcricana de tal carácter que iba a uramérica. 1 amencanos :A amlutnucntos d7J>/omálrcos Lo acontecimientos diplomá tico · má importante ~n que hn intcrvénido d doctor Ola} a dn rantc _u siete años de se.~\ icio en \~a hi~ ton, d acuerdo con la dedaracione. hechas por su cole~as, son la siguü:ntes: Prím ro Dt. pué ·de haber apo) ado h ratificaci6n en Colom bia dc:l tratado con los Estados Unido. , en su calidad de minis tro de relaciones exteriores de Colombia, Oln\'a ''ino a esta ciudad en calid~d de • finistro imncdiatam nte com nzó a labo rar en el dcs~rrollo de una polí tíca de amistad cutre lo Esta­do nido. } su país, en lo que obtuvo completo é ·ito. CR'unclo Olal a fue quien nc goció el acuerdo en la reclama; ción que se hi7.o a Colombia en 1 a unto d 1 ferrocarril dd Pa· cífico, asunto en el cual tam . bifn tu\ o éxito completo. SC:~!U ró una reducción en los inlcrc­st ·s d ·1 cuatro al do por ciento )' tambaén una rebaja de treintá )' cinco mil dólare en el princi~ p:tl. 'fcrc<'rn. hl doctor Olaya ju­gó uu important · pal el en la di­fícil · larJ!a negociación que st- 11 \'Ó • abo hnjo lo buenos ofi cios •l· los h lado Guidos, has· ta JI ·g-ar al tratn ... o colombo J>l'· ruano eu la antig w disputa de Hmit ·. ·ntrl· lo:- clos Jlaíses, con Jo cnnl ~ ·. olucionaron tocios los prohlcm ''> pcncli ntes enln.• Co: loJl, l i<•. PCJ ú · 1 r 1: hdo ti López, a .1. Ianuet S. Ordóñez, la Iora,;a . n Chiribío, en 3.500; Jo herederos de Donaciano Cai­cedo a Lino María Delgado y Carlos armiento Lora, l~tc en Cauca en 1.500. SEGU ·oo JF.FE ; El coronel Enrique Iadri-ñán jefe que fue del regimicn to fimñz. ha entrado a des­empeñar la funélones ldl segundo jefe de la policía departam ntal, para llenar la acante ca u ada por la promo­ción del señor Jesús ~L Otero, que ervía aquel puesto, a uno en ]a instrucción pública.: .~UEVO DE. TISTA . ~ ' La Gobernación, mi tra:.- . por el podér fje llth o s~ re­glamenta el artíctrlo 11 de fa ley 3- de 1929, ha con~didb Ji­e ncia para que ej Na la odon tolo ía en ta chtdad al eñor Julio R uiz baudo, pcro~ún1· camcntc en lo que e refl re a la e ·tracción de pieza. d nta le .} a In confección )' aplica ei6u d ap«rato prot' ic .s d aueho. . , .. « PATRIA ·1 H mo r cibido d · Quitt el primer número de una re-vi ta m nsu 1 que n el ~om bre Patno e h~ fundado parn ~cn•ir d órgano al e ntro CO· lo m biano de tudiant dt dich capital. LOT.l· P A .t R. R~ l7.AR ,.. ·.. ~a . ea.iUa . .e n1 [ ial d 1 Canea h ,. ·ndido re i 'ute- , ,. .... m ~nt .. lo.: :i ti ntcs lote : u L · li ) o , uno 2 e; me­tr , p otro; tanto pe o a Laura Ianquillo \'. de Iuño:r y n el harrio d Belalcázar, un a \ ~ ·pa iano Iller u 00; otr al doctor Cdrlo. V 1 co, en .. 1 890· otro a~ Vi­cobar, en q 00, • ot o n 7 50 a los ñore He e uinto. 'l'uml) '•n particil•Ó ·n 1, <.; n Rncin~ion •:-; por m •tlio d · la cuul · · o)ombin ob uvo d lo 1:.. t. do. {J nido: 1 pcrmi· p:u a 1 ncu izaj · d" us :1\'io u s d" om rcio en l.t :rona d 1 canal y pat n c1 · t , .d ismo nucl J. 1 ñoz l,a urora junto al río d Las Piedra nando, obcrto ' Lucio r-boled~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l!ldima. ungraZA ~D ---'>~-- o e.: ·pong . u t d a· xpon a a los SU)'OS ct sufrir igual eh~ co. ¡ R~' ha "minanterncncecualquier sa , qrle no , la C I l Pl original 'Y legírima, coa la C VZ 'ER! Ella • !a más segura defensa conh·a los c.lol res de ·oda cla5e, porqru alivia ráJ>itlamCilt4:, la an~a la.s jlU!T:.as y n o afecta el corazoD • 1 s ri.iio es. Juan José de Soiza Reilly 1 enfr n rno con el autor de &1!.1 al n•a dL los per-ros,., o ·entimo::. ni un punto de d en· canto ni d ·¡.u::.xon. u continen- · te no d mc:rece d 1 ima nado por d ronista., lector de ·otc de us m uperabl s cr'uicas. u slue y fi ura aconsonan- ~·m ·on u impul ha y ,.ieja • cometividad, y dtcen Jas cla­ras d hombre habituado a po­n r frente a tot.a las celebri­dad y de cara a tod....s las cosas. Como hombre acostumbrado a int~rrogar y a bucear en espí­ritu ajeno y acaso en el suyo propio, es difícil interrogarle. Está n todos lo secretos } sabe t.le to o los recursos. Pero e­• luc • así y tooo, pre~untarle Como iempre se aprende algo 'unto a él y aunque uno fracase, iempre habrá captado algo .de 'U maneras. en las qu no tie­ne ri •al. Por eso fuimos a visi­tarle al saber que staba en Ma-rid, donde va a entrevistarse y a charlar con cuanto sobresale o :ldquirió popularidad en varias tle ]a manifestaciones humanas DOS INDISCUTlBLES El tríunf 1 J e. ·1ni · u- 1 ncía. C'-r ·rnudnt 'Ir lt• ¡Jm· ::m ¡o·o¡u' •trn·irL Exquisito servicio de mesa. -tCuánt ticm po llc\', '· te l dcdic:uio al pcr odj mo? -Ahor. pronto "· o hac ·r \'einticin > •iio . hl ..., de ma •o pr '. ·imo ( 11.. ·Carda • quic­r ccl ·hr4u mL hoda tll' plat. e n 1 P"riocli mo nrf!c.:ntino Pi ns ha e •r un gr. n fi ta ...... Lo rlij tnm fllaci6n, para no llegar muy ard a las citas. Pero, so si, utedia hora después ya dialogá- El será ~e incalculables benefic1os para usted. eriódico tiene gran fuera del De artamento. N o olvide el aforismo: ANUNCIAR ES VENDER \ PLATANOS CAROS u(J'tl p/ált tW~' l . Pn t , ·n•. ,)llf t utrt· tl ·tt \ ('01 tHHlcH c iJ \ ~ llt;A Uli tlll tlt" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F. 1 HAB .J uu tn. u-ul' · n pt r- V E L tJ • llUl lfl ria, y\: o Ol:~ltU1ó1 h. '3ft(aturn n t­l. b urJo. La c:t­cr lmm n ·tic. oc • 1ri menh -c.\ J.l in et viú también \ 'tr-d3o. 1 n ') -,'1 fH:ro hay qUl. dl ir la " rd. ( unque mole t uandt• ·o uí ,. r. l • utor de c)faitrc d ror . •i que r a j(lrohadu. y 1 .. · oq rt;ndiú. l ·adic lo ha· bía nichl. El q U(' yo lo d ijcr:t mol ó a mnch:t ntc. ¿ P r qué no lo iba a d C"ir, i l'1:l I."Íc:r-o? P ro an · t ·c.. Jo h:l-bian cal1atlo. -Alw. dí::!amc D<. lUantu hombr ~ éld re: u tc:d 1 a i i­tado, (quién 1 o le ·tr:~udó al \'«='rlo de e rere ll j.!ará . \ lonso, di re Lot L, • 'ara l Ca-r ·tn~ycJ·It ltl~l.al.'.JOIIC: r una lu:nm tup 1 da e lec· ' Í•)n de cu.td ro que r •produ eu t ·. l: ·nas,. ti¡, e 1:-. época ar ·•cutina d · la re 011 tJ m:ción de ltilo torn~a­u o; 1a )la la a ..J para él o lo me­OJO para cxpnsar sus cf.!rtcras id<."a:- y para lransnutintos sus cmap ) obr S J> folio.· fJHI'H )1\Utir.o parh'!-i d • m tl'imo­llio, el<' grarlo. En la im­prcu t· d ' A I'IHJINlR. # ¿ or q e con fo:¡, ro r¡uer . y otros tr &4o:-n s de Jos 6r nn s eL la respir dl,n l 1 1 primer "'C 1 ! de m ~n riarnienlú d b Usted tom r el sin i~ual , • Ch·• ~~ eur, chofe1 y chófer Sobran le boquirrubio y bien hablad que pasan todas las penas dt 1 mundo tratando de pronunc1ar el voqu;b]e co­mo e pronuncia en París de Francia, y qut o tienen que por ser d,· ortgt.'1l jratlCt chauffeur debe usarse conf )f­mc a la recta etimología. Voy a expresar por qué an- José lópez Alvaraz dá clase de ~lECA(' GRAFIA y saca copias. Nitidez y Corrección - Precios módicos - Carrera 8a., cuadra 6a. - Número 75 - ¿Do los tras candidatos, cuál resultará? P u t d no nb u l. tr ·ría de: 1 fl , JI, l.,J I> ., se stableció nu •am nt · 11 frenlt" de la Farmacia d ") doctor Villamil donde cncu rrtrn \1 t •d año· in 1 · es d su¡ c::rior cnli­dad r mat~rinl de primera. A­cab:~ le recibir Jo figurines d 1 afio de 1930, la moda má Ie­gante qu hnst.'\ ho} r produc la casa • btchelt. dan dcslum brados os puns­tas de la le1W11a rraln, como diccH los reportero que: igno­ran hacia dond caían las n­lías, y que los francc. e ti<:nen que r tan lo con \ c:rcingo­tcrix como nosotros con X6- lotl. Cltauj}ur icnc de chauff r, calentar, que a su Yez proc"de del bajo latín Caltfan-. Se di­ce que chau./Jr, bien o mal una estufa, que se está chaflanl un negocio que es Jo mi mo que diríamos nosotr~s agitándolo. De un debate cand nte e cuenta que está chaujfanl, ) 1111 • 6am qw dmjje es la turbona­da súbita que ha Yenido a opacar un sol e pJcndoro o. EJ clrau(ftur es el que man­tiene el fuego de una fragua, de una caldera o de una loco­motora, Allons, chau/fit r, allon , du chabon de la houlk -nourris le brasier. (A. Bar­bier, lambes, cit par Hatzfeld y Da rmesteter.) También se llamó rhufjf-w \ a los ladrone que quemaban los pies de sus víctima para que re elaran el paradero de alhajas o valore . La palabra e admitió por la Academia Francesa en 183 ; pero lodavla no st aapta NI el ~nltdo de crmduc!oJ d aulomó~ vt!~s. Las ediciones décima cuarta y décima quinta de nu stro Diccionario vulg"r, olímpica­mente ignoraron la voz, ape­na el novísimo Diccionario Il u trado de la cad mia Es­pañola y el enciclopédico de Alemany registran rhop r r di ­cen que e galici mo. En Francia la 'oz no · de recibo y par ce difícil cr er que s haya tomado del fran-una palabt a que no tá aceptada en fran , ) Dl~ cuando lo ingle es la recla­man como uya ci rto que ·n Francia e inventó el ruotor de explosión y e dio 1 nombr al conductor. pero en ln lat rra y en los pnfs<: de habla in lesa se . tcndi Jn voz y e fabrica l usa má. d 1 no · nta por ciento d · lo au­tomÓ\• i] d 1 mundo. En los t dos t nido , lo conductore auton1ó' ile:o-indistintam llaman r/1 i-lltn o (hau.fla. : pero n el 1 ·nguajc popul r e paño] ( o­hr todo n fadrid) se cono­e n como «chóf.=-r s , nombrt por 1 cual yo 'Otaría. Porque art í •1dw.: rmí Pll] 1 ' ))()r ton ·] da liObrP lo fft tl' · d 1 ~ rrocani1 del l'· ·íticr utr Jnmun · . n na.· ic v ,n~a. · ] Uf<' U FENIX Hl ~uuír ) CANNON uouu, )' ,(, J• nr , H (' 0 <1 t, ·1 .'.' k •u • ac·\t 1 f~rrr- d 1 • ('d . Farm t4'· J . - ·.. } r , 1 . • , J i , Obras ()e Gustavo Arboleba OICCIO • ARIO l•ioO'rt\iico y geneaJ,'¡gko del antiguo departamento c~d Canea. Un vQ)om€!o d~ ~ús d •700 pú•rioa edi ióo -eondeosadn ........... : ......... : ... . EVÓ DE ·1 lo.- 1 4 00 i\IE.lORIA. . U u ,.<,lunn:n.......... ... 1 ,oo HJ 'TOHJ ug C LJ. d ·d~: lo orígenl':­ue In. cind•ul ha tn lll t·. · pirRción d~ tl~l período C'.Oiuniu.l, lUI too•<• o •nnrw t.le c~r,-a de iUO págiun ........ ... ..... .. -1 00 :_,De venta. n I opayán, ·· en . tá imprenta p en la.libr rí de ·' .. . :"fom.á lt-I pa.. En Cali, ·principal libr ría Bogotá Ca acho oldáu & ()ía. EL B IL A TRA. F.. DE. • JU TOI I.A: nu olomeó. .. ,. ,r..o familia de· próccre6 , ' 1 ·• . · •m volomeu. ! •• ' . '. · · Los ven 1 ·n M OHO U . L.P ía. n Bu~• t 'Í 1 , • 1 cipe Eduardo, como la ínica pr >\'incia seca:. en C'l Cana­dá. F.l si tema de l'OJJtrol del gobierno fayorece auualment a las pr~vincias con una renta apr 'ciablc, lo que ayuda gran­d ment a equilibrar el presu­puc to provincial. Los impucs ros comerciales también se ~u­man al tesoro federal, represen tando cerca de - 70,000.000 anualmente. m mbargo el · PARA ·RICOS ·~**~~ gobierno e cncncutra l da' ía confrontando un pr blemamtt_\ serio: 1a \·cnta d licor:, en lo F~tados U nidos. Este no es un a!>unto muy fácil de arreglar. La opinión pública está di \·id ida. en acceder al pedido del gob1erno de lo. Es- POBRES Casas veraneras y para pequeñas familias de obreros. DDIE~·~H.L L,': :.'li Jllt!c" de fn.-ute, ~.¡ d ·lar!,!'(, y 11 pu: cou pn'•r du e)(• altu. d 1 p" o ul ¡•itlo. ~( "T ~Hi LE.: Tt•c·ltode . BE"TO. maclc•r:• de piuo­teu. con torro tnteri11r dP. CILl fE ~. '! pttcrf:& pri uc·ip:dc:, 7 \'ent,~un .• cerrnduru y fi&llt•hu · el· hwiH't'. • ... tnfa para leitu, t-. Ctt!lnclo ele tRuque lmjn. y t.hu·lw pa rn hui o C'llll "'11 eqnipo de t11berin. etc'. DI LwiO.,.E.: 3 pi •za. y t'llliT(O )':\1'0 1 Uhll y,. c•u n•lo. PHECIO : Li ·ta · actnnlrnl·utc• l'Clra l'ntr ·•!arl:t. 1\rlllllclu . 11 ifi.OO ~l[C. PRE 'IO~ : En piezn pura anunrln.. 10~!1.00 ~1 / ·. REC.\ItGO.' FUEHA OE CALI: .:\ nrrt!o Jo al, fll!t · )' pt• RJe ·• VENDEDORES: TlL\ ... POHTE. DEL PA('fEI '0: l'arn:m 4n. número 1343. Tel.!"rnfo, cCTrl\n ¡mcif.». 1'c1Mono ll4~Ll. C'nli. S F. S T.. ICI'I'. . .E L NUMERO 1116 de EL T \B JO,dd IIE 'C l.~ J- O :. OC1 DRE D ~ t9.i tados t nidos, dt: que el Cana­dá debería re hu. ar el despacho e bugues con argamentos de licores a puertos de los Esta­do. ~nidos. Algunos diarios declaran en editoriales que los E'tado. ·nidos deberían de cargar con us asuntos domés tico y que no es ra7..onab1e que ese país solicite de un pa' extranjero 3} uda para la admi nistración de sus ]e\ e Otro periódicos reflejando el otro lado de la opinión pública, con tderan que desde el pWllo d '1sta del honor nacional el Canadá no deberia ser un cóm plice en la fa a de cumpli­miento de ]as le} es de un país \'ecino, con qui n e encuentra en términos ami o . Este~ un problema grandemente d;s putada y aunque es casi _egu-quc en las pró. ·ima. esio­n de la lcgi 1atura federal se t.tt:ntará haet.:- apto bar un de­creto prol1ibiendo ]a e:-."Porta­ción de licores. tambi se­ouro que dicha cu tión le an tará una di cusión muy ani­mada..~ Rc·tdus. De administración A DIARIO S fOil AR1 TF.LE RAM. SOU CITUD DE U ·cRIPC10 EL TR.\BAJO, co. · 1.. S .S ~ \ llUU~.'· ll) 1 h " " 'J'R .. - l .\ tl pn p r u . u ('' \ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Itinerario dol Ferrocarril DI Ll. 'nll'l! l (n•n • chr l .1 •} u:u~t·r ' dt· l'•Jn.niu )lit L (.ah ~\lo m 1 l d • la ll1 lu na : ''" d u l't'<'h\n "'11 runu n In mm d ,. 1 a t 111- .1 tle 1' 1) t'ln llt•\'a l'h • ~ t• unmt( : • lllt•l'tn •u 'fiml1n ,. 1, In. •ntnu.t •r y t•n t 'al1 '' 11 l1 •JUt• i)!IWII )11\111 Hu111," c•utmn , rmc 11111 1 1 tl ( 'nli lt }ICIIH lluahic 11 e ,. tl'. taumuh· r nlt·u 11 :f.un 11 tc.•tn rJ• •l'lit·ut clt• a·nwnia • 1 11 'JIU t•ntnrH ,. tlirijnu ,; p 1p11_, aiu. ·r • , :\111 PLOL ~S PO .MI El ord 111 .no i :su kro h . tur- tlt11. "'ll'l' ti h • Jlc, udo · ht tt• wñtunt · ) luu-c• 1 Ollc. a ',u '11 t.r n\: el • anlallul(•r. • Jl 1)11~ IÍII ;, Ju 'filulu, ¡uta Ju ... li 1 tJTCllllnri r t urautt• y lte.>ue toml>i '·u HIUH ·J\u t·u 'i'i• ahat. ' 'i~tu '" t\l el trt>u 1l P pu uu a Jo nuu de In tnrtlt•. U ' ti hn ia P pu. áu, n J · u. m. 1 .. l. , t u ~ir t ... tlt·l it•o u n d a.alt• hn · e. )'l'Dd i el • ti- L hnnrt l • eu t du lu · tnc.•J ut• ' put uth a.. clond el ¡.~er rrtl tengtt h hl ·cido •·rvi\·i dt> ft>l'fou~. d ) tn\tiro. . Eu lo tr •o • liN'c t .. de pa nj ro. u.furan ''ui<.•mut•nte qnÍ)•I\ J s'. hn tn no ·marto d. hon~ uut· ,¡~In ¡•nrltdn: ll't eu 1 opu)tÍn c~e r erl e lmc hu tA du~z mmnt . :1111 :. lle ñan , rrol• l,iL 300 0,14 2,00 0.10 ~.00 0,1:! Ar z tf,! prüuun, arro I.il •• t !'(• uro l11 • tj) 111 .,Jj n, al .J pio, •rroiH& rroba 10,00 0,10 :2,0U 0.10 6,[)0 :2, o 0,16 300 0,10 7. 0.45 3.·Ul 0.:2 .S.iO O,:s5 0.2 fl,:l() ' rt h 1 1~ pigade Om, llllo J() op.íu el" ¡•rimen, .00 •1 ,r.) l),(}iJ :t()(l G fiO ,2fl r.:w o. J(t . u ·' r, (J,(I!í 0,511 O,ll(, \ TO AHTICULO ECUATOIU l.:••hij. du laun, cloceur. d • le fhwu di! luu11, tlncen d .de .. , lli lo, !JI u e , tloce-u. c, ti .Jc • • brccauuu~, d 1 n clesdu l:.lfl'dltlll M:llllrU \'IIRfO), J.IIU ,, 11 luuubrc pur , ,. uin,, , par d • ¡,.. mi~ pam ho111L , t.lct(: ••• IJa.) •·tu, " '"' fJrih~, \ .t lJul ,~ alm,;u 1 r.unudo, \ t Lit•u:r-<• , 1 POJIIolvu Ju hilo, ti()(; •na o 26.00 9.00 2.50 2 70 0.40 1 ,00 15,00 10,00 30,00 4,60 5, o o,so 12,00 0,56 0,28 0,2 0,20 10,00 GA ~AVO VA<' ·.·o D, tria. \ ·ICU a•arid 8 \' aC41JS l10rr Ll Gtlllw/, ,,arJ,,, l'•' pri111 .ra Oc ~1<'""' l>t• t• r •• , 1 !)() J' 80 4fl o 30 20 Uwuul" t¡OrtiQ. •' .., llr . a 1 e: uta o kilo o· ulu ,.., , tle 60 tUL . lJJ~ C.: A I(G J\, rf,. 60 " 80 80 Al:A1ERJ I,E DE C(J,'"I'I11t~lla O, Ht t'bt.--c· J d · 48 piut :l'i,:Jlr ., tll· 2 1 u rto 221Gb 6 g luue 19,2'• 48 lflmintlm,.,. 22,20 1' •trc 11'! y llit e eudrn u .. 1. Rep bh. 11 1 11. loa pr ·io11 li'JIIf nol••k •. E L '1'1 H .t J del campo no padec menos que la de la ciudad, de enfermedades arasi t ari s de In pi t De eff cacia segura contra e sarpullido, los oczemas las erupciones, et c., es ei Aplicación fácil, uso eco .. nómico. Un solo frasco es s uficiente para aliviar la comezón y acabar con el mal definitiva­mente, la vida en Guatemala (S rvicio de (Alrcdt·dor de Anu­rtca. ~pccial para EL TRABAJO). Quezaltenango, noviembre dt! 1959. Este año de 1929 ha deja­do, para los recuerdos de la vida en ,uatcmala un saldo v~rdade­ramcnt · doloroso. Desde enero, que inició y abortó una aso­nada militar, dirigida exclusiva­mente por alto· j ·fe del ejército qut! Sln ían puc tos p(tbJicos­jefeturas políticas >" comandan­cias de arma , especialmenle,­ha ' nido sintiéndo e un mal~s­tar crecí rH , tanto en la vida privada, como en la piiblica. En la privada 1 or una alza inmodt­rada en l'l co to de la vida, alza que no tkne compensación cou los alario dc\•engado ' qu , por tanto, pro oca un desequi­librio f.' conómico que se stá haciendo in opot tabl~. \' cu la pÚbl ÍC:l roro IH lo JlOd~n d J Bstaclo o ti,' < 11 c:tpacidad u­fici nt<' ptlrn ., nc c. r el Jllalcstar social , lH', nnl o moral romo matcr':• mt·ll •. <. tá sufrit.ndo una cri ·i: •n o~a. (Ant - 11 .'~"1'' tr ad• lantc, pcrmít:~ •nr •. ' r "rénl<'sis e - rihin r: :1 h··" ,• rdad. ahso- -• 1 a meJor 1 maqu na Ventas a plazos pagando pequeñas cuotas mensuales. UNlCO ~ VENDEDORES J. V. MOGOLLON & Co. CALI Para bandas y orquestas r. TRU~mNTO DE TOnA 1.. E, MA RC E, ,( RCA F A.~o'CE .IU F ~1 D Hay Jazz-band desde 30 para arriba. Ventas al contado y a plazos. Vendedores exclusivos· J. V. Mogollón & Co. 1 L CALI --------------~~ )utamcntc d sposcídos de todo pequeño . entimi nto y con el de eo dE' dar a conocer la reali­dad de lo. hechos. Partimos de este principio que juz amo sal-ador: descubrir las lacras socia­les e má sano y pro,·echE>so que ocultarlas). Luégo tuvimos que lamentar la pérdida irreparabl de nues­tro a\iador nacional, coron 1 ja­cinto Rodríg-uez Díaz, promesa ~egura para 1 porvenir deo la a' ia ión entr nosotros quien, en compañía del lic ocia­do Jos '- IJui Balcárc 1, jov~n togado de un talento e. ·cepc•o­nal, pusieron la notn de duelo )' d e tupor en la conciencia de todo los habitant · d(' la na­ción, herida que, in hipérb?le a]~una, an a aún y scgumi an~ranclo por mucho tiempo to­dada. P ·ro la nota de. concertante · t.' p:mto n, la hn r Ul s C\ con una e trifh•ndh m:1rahrn. 1 'oldn • nntr~ 'i\f:lrífl ( . c:uwl, romo lo Jh m:m In!' i fl ·írrr·J t~. le 4.300 m tr rll· .¡,., '" ioJ • <'"" la p:tn osa rnpr:'l n•t· l ;zo 1 2 de los co rit•pt , arr t;":l.'Hl una a ta zona cafetera y matando a millares de habitanh .. (La cifra e. ·acta no pu d rcci an. · toda­ ·vía.) La descripción de esta espan­tosa tragedia, y d la cual pod - mos hablar coh conocirni nto dt. causa, como que e cribimos h trc leguas de distancia, en línea recta del cráter d 1 volcán. nece­sitaría una pluma dantc ca. Ba - t decir que la noch del sábado ?, sin anuncio al~uno ~in que eJ más Ji~cro mo' in itnto t ·rrá­qu<- o s sintic.:ra, d pronto se inició la erupción. arrojando 1 volcán cantidades enorm d( aRua hirviente, quL al me;~clar con la e nita candt:nte qu tant­biC: n arrojaba, calciua a a todo t:r i v ien te que- alcanzaba Toda da ayer ( 1 l de no' iem­br ), alguno e. ·cur~ioni ta qu hnn visitado el lu ar d(: la d ~·acia, ncontraron infinidad dt. mu rto que no ha ido po ibl incin rar, debido a ln condicio· ne- pcli~ro a~ de la zona afecta­da, pr enciando c. e n. maca­bra de un a pt>cto at rrador pues hac •n concebir la tra~edia en toda. u magnitud r dan idt:H de In spanto a agonía de la \'Íc timas. otro/ La pr n a d todo 1 paí h'' dado y11 arn plí ima infonnacio­u •• al re ,pecto, por lo que hnct.-.. mos cia a nut:. tro )P.ctor ·• dc nu va y sp luznant dt: - rip&íon . .\ fortunadam utc.: In virilidad MOSQUI O .muerto1 fJu /ve rice i u~énita de :t • tmt.b lo el tcmal st.1 a pruéba de de a­cía mínim y nu\: inaa · i ual oporta las tiranía y la tor e zn de sn. gobe-rnan t ·, com< la fuerz · i~gas de la natu ra 1 za. iempr t i<.•n , como ant nu a fu rza qu rim ir pa-ra veucer al de tino. 192 • P.rohibicl $0, 5 POI ( 'F..~ ''f .l\ \ 1J' ti n o t<'d no pa net · tic llet de LA f!) PIGA lHJ OHU)o poy' e ta nn it"n te iodn tri oucion J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ntonio Marfa Valencia arí , 1 ciudnd cum-d la mú_ic mc- .\nt nio M:uí , con i Jin ci,' n en t. 1 n 1ui~t r. d pu o 1 1 1 \'Mi n tr u con di • ·ípulo , · ~ ·I poco a 1 oco tu as­u icndo cnla 1 or . cala, lm - t."'. cr , dmirndo por ~-u mm: ·tro •¡uicn le ufirió 1 ón d~ mo. hu un b llo y n :cmmdo ar-tí ·ulo u Elia.· )nijnno c;·cri­it) ·u ' i, m niti ·ra que, Au· tonio .l. rf 1 un \'crdad 10 do­minador del piano, él m, ncln e cumr 1 a medida d ~ d os d rti · ta m' ·imo, hunden obre l e:: pacio ·o teclado. ·n aor d su lu id e h e ran<"iosa. La :llori l d ~ \ntomo . I ,-ja \al ncia, e nt ~ que todo fuer ~ouocid por el in. i~ne poct de a .\m ~rica, doct r Guillermo\ - lt.:ucia,-a u anib a la ci tdn:J de li. El poc a, con e. a deJicade· ~ cultura tanto n el 1 nJ;!na­je omo en el e-tilo, de de la ca­pitaJ de la República, hizo honor 1 m rito ¡>or medio del el' grafo. Fue el momeu! o n que :;e cu­~ ntr ron do cnmbt ~· El uno et la annonía del \'cr puro, pi no d ntileza. \T d otro n la arm ,nía bellí ima dd piano, en donde la on a cruza lo· aires vi ·ific a las • lmas cufermas de tedio. P payán, tiene 1 or ullo de - r la ciudad que dio e e enorme ~ r bro tan bien profundo en id como en idioma! , tal es el octor l'u'll rmo \"alencia. Cali, la ciudad d 1 modcrnis­enor~ ull ce como la pri-m~ a tener un hijo cu11 bre n la músi , uien en el piano hn h cho tronar las onda. eu lo· ni re audi 10 \' del ~lcdite­rrá t(; • ien o adinirado por los =-r 1 1 arti ·t.; s de lemani , E 1aña e Italia mi ma. Pa n e te arti ta g ·nio. Loor ~ e fi nrn mu. ical c.li cípulo de \Vagncr. FR. ~·c1sco A. \ 1\ ERO Cn. Pop yán, nero 11 ele 9~ . CO IDA El domingo, en el casino del batallón Jtmf1l, ir i6 una comida ofrecida en honor d lo nuevos oficiales gue l1an in r ado a cuerpo. mayor 1'cdina y s bt nient Figucroa, Fonseca y y rhc. Fu unn :fiesta en que pr va­le · ó la nayor tlisninción y c:ult ro. part · de 1a oficia­lidad del Junín se hallab n 1no in ·ítado d · 1 ont r ·1 ·ñor Üt ·lo V ·ma:r..a gob r· n· or d l D partnm nto, c·l do or Lu' d. e , . ·cr • trop.t. obierno, y l doctor 1 oria, médico d Ja t . n, 1 o u n u m ·t·o u t. iud.d:d· d 1 V 11 n­n-m ui co tcu­f. milia. d " ria. pobla- En irtnd d di po i i n i ut la >1 ernaci 'n ha rdcna o a lo • 1 ald pa1 C\ it. r p rturb 1ci n ·, pte no p rmit n 1·.-.uni n ~ públicas d · aráct r 1 lítico el pu ~ d b eis de 1 t. 1' 1 1 '~l J.CT R ~ R En YÍrtud d l1abcr sido ju­bil do ·1 t 1 n in tit tor don \ntoni > García que por 1 r o aiio h::~ ·nido ·1 car d 111 p tor olar del 'entro ha cntr. d a ·u b ·ogal- 1 ·n propiedad el ciior J esú f. Otero. L 'J 1 1 l. t1 a d nd ho n ·, l) u a rl , .• u \lo lib. e . 'A 1 1 ,J . - umo h1ría \rh 1 da d · fue. omdida a una 1 ·li'-~'d' int 1 \'Cn<.·ió 1 qui­nírgi H, ~u 1 Hnica del Pa­dfi , ) . halla yn ·n ví t d r posición. DI~ \ I> Jo.'l' HS Hoy u la ocho <:n el cuar tcl de ta guarnición. lh•a­r:. iu a bo lo· . ·á mene d<.· lo · a. piran te a cadetes d la E. cuela 1 Iilitar. jbrese de los fectos que se siguen noc e de f tín empezan o _ n e día con u vaso de agua fr' a o tibia v una cucharadita de e te laxativo refrescante y sua ' F '' COTIZACIONES Café: ~!~rcmio el• :11u~,.tl York )ltd ll n u, J,l '1• •J,I.! lf! Mnuizad~ IJ, 1 1 ! 11• 1 U ·¡, B gut{L • 1 • 1 7 1 'J' 1 ToJimu, u.l; 3 • ~1. 1 ('anc:u, 4 .W ~ ~ ''·'; 1/2 lhwnramang \ 11 17 1/2 tJ. 1 1/• '1h uta. · 1 • 1 l. 11• • ~ uuto r.l-t 1/20.l 3/ • Mer 'ndo ha:suur qni ·to. 'u uliuu, dctal lll n 1 aq1w 'uero.,.- u nuilln. • uutn ~urtn. 1 ,IÍt;IU 1 u ero •• - Bogo M lAtero.,.- Hfolmdtn r . in umnlgnmnr Plntn, U.l6 t.17 '12 . 1. '12 (),17 0,1- 0,17 1/z • 1 ~ ul:?llz0,13 0.1; 0,4 ¡ if o.: 6 . - 0,50 1/z Plntiuo uodo l>Jutiuu Jumiua o Algod6o , 1 G,9 1 (;, 'l'u !.:' rm 1\1 ·rt>ucl ' flojo. B ll umn 'J • h't ('dl• . uf: Jnl•rul,Ja. Lihr11 · terl i u u. , P·ct Jt'mu ·o. F r•~u u >l lgu • Jurco ¡.'lurio , UÍ?.O ( A)rouu ner.t 'oroun da.n as Llr 1 inluwhn. Pieú r. lna.­Hioh drn 1 ngot.'1 o u 1 1 J ,,~ .... IJ.) :~ 1·1 ·"· ~~~ iJ U,l V¡:, 1h U, 1 :l!J~I 1 /;: o, '!:w 1 0.4 . 1 '1 17 1 lz e, OH .. no · uT \ : Hdn . Lira • larcu . • ucre • u. 14.13 O, J. 44: J,:!4 i :> U,:!U Luis de Oteyza J..,leJ(Ó a ·ucva York a bor~lo de un barco ~ pañol con la 1111 • ma .s ncillcz. con que uu dia h. - jara üc \111 a\'ÍÓn g-alo en n- rk. dd eta:g. 1, o como eu otT:t o­ca i )n 1legara a Osaka, o a han· ' ha: o a ~Iacao e a Sin,..apur . Ob de e al im· ni :nl·nt 1 "1' de la ~olondrina ' de h'). t rati i cim1al :; conqui t. ore ··paño· le::; En otra época t• lmbi - ra limitad , como di e Lui i Bar úni, a caminar e i~ui~nclo. ~1 ol , pero hoy iaj:-1 or Jo . rlJ­nerarios qu · lo turista «ddkt· tanti• ·"'ucn por t da~ la ru­ta de la gt:ografía. F. · un tupcndo bu ·cadord cn::'l\;i n~.: · ·ele c.:mocionc ~ . .!·o "(•h. t pr~o­éu, mdo ntmca por npr ·u t r nin­!! Ún idioma .·tr:-~ño :tlm·t erno. en d cual e hizo él e brc de- d la tribuna 1 aria na ntaria. de. d .. el J t'riótlico diario y d~~d · •1 li­bro U\: viaja 1 )r l' t '. h '1 •­hito~ d 1 • J tÍJ!UO in l ri \ d • Cm lt1S Y. 1 or • o ·n o m 11 m :l. ' ' u­• 1 t'tl-t. JVv.IVv.IVv/Vv./\vvJ\..v.IVv~ ./Vv"'Vv~ ~' GH o F E RE S ! GH o F E RE S! ~ ¿""" ¿ L S LL J '1 . S J TI ' S F S K -- R u: TRA QU 1 Ll A y CONOMIA V ud ·mo a lo n J m p Cl de Cali. COMPRELAS HOY MIS W Y ijUEOARA SATISFECHO Unicos vendedores para el Cauca: 1 CA IE H o. tin ·n •·. tcp.a vino a los E tado uido a escribir un libr america­no, r a dirigir la filmación de su no\'d, e J~J Díabio J.,)anco . E - ta ohr· se !Ja traducido a oo· e idioma , y con 'núa muJ 'pli­.. íud~ c.: como una t ibu i ra ·lita. 'fau pronto como tf.';7.a d . <:mb n:ó ~ . ·u • '\ or • obs ,.,; al o

Compartir este contenido

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1326

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

ACCARDO, Salvatore: Accardo and Friends - Chamber Works

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?