Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Podcast

"Los Chichimecas", de Lino Baderas

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2024
  • Idioma Español
  • Publicado por HJCK
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
HJCK, ""Los Chichimecas", de Lino Baderas", -:HJCK, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3698758/), el día 2025-07-13.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 08/10/1848

EL. CHABIV ARI . BO&OT ANO. Vale ], real ') al GOllt~\do. J Bogotá, Domingo 8 de Octubre de 1848. .f Num.2.o (Año 1.° LAS TENDENCIAS DEL SIGLO Y LA N. G. El mundo entero se halla conmovido. Cuando 30 ha efectllado llna revoludon en las costllmbres su ha efectuado ya otra en las ideas. La accion obedece ~11pen-samiento. Los franceses han hecho sonar en toda la l<:nropa la terrible trompeta de la democnicia y bien pronto esta her-mosa c.ausa la veremos trinn(ur en todo el mundo. Si, veremos esos hermanos de Ultramar, tan llonos do caminos dc fierro de máquinas, de gaz, do vapor; destrozarse los Únos y los otros por desquiciar las instituciones, y para que reine la libertad, ,-eremos al comunismo e~tender sus mil brazos por todas partes y mctiéndolas en los bolsillos de 16s ricos para qne reine la ig1laldadi voremos Ú l\1s niveladorcs y re-cortadores, cortal' narizcs, sacar 0Jos,acerrar piernas,· taladrar barrigas, para que rcine la fi·(ltcrnirl(/(.l, al rnovimiento social se-gUIrá el movimiento cOl'fJOralj los cojos se darán dc patadas, los mancos de pesco-sanes, los (\;·golliulos de cabezadas, hasta qne se esta1¡lezca Bólidnmente el reino de la democraciá. Entretanto f}nÚhacomos ]0'3 de este lado del Atlántico,q ué lwccmos los granadinos? Los grannllinos estamos en paz)cnminando annquc Ú priSa de Clll1gl'CjO por el escabro~o camino del progreso; los granadinos no necesitamos do cortnrnos las narizes ni los brazos para estableccr la demoerncia para constituimos en Hcpública. Ambas cosas tcnctrlc.s¡ y ambas las hemos obtenido ti fuerza de mO(lllctes, gracias á nuestros· taitas; lo quc nos importa es hacerlas una n~alidad,y lo conseguiremos Dios mediante apesar de la fuerza de inercia de los con-serveros, y de las malas pret~nsiones do los liberalejos. La Nueva Granada obedece pues per~ fectamente á las tendencias politicas de~ siglo; veamos si obedece á las domas. La cualidad fisionómica del siglo XIX la que mas lo caract8ri:m es en primer lugar, la 7JOsitividarl, como todos sabemos, y en scgur~Jo lugar aquella IlHtneomunidm\ en las ideas y en las accioncs de los hom~ brcs, que se llama espíritu. de asociac-ion~ En cuanto á 10 primero es preciso con-fesar que los granadinos no somos mui positi vistas. El desprendimiento, la jene. rosidad &. siempre lwn sido naturales en el granadino. Las grandes medidas, los vastos planos de mejoras; aquellos gra~ldes adelantos f}ne tanto se nos pronostIcan por nuestros políticos todo, todo se vuelve humo, y lo (UIlCO qne hai de verdadera. mente 1JOsiti1)O es la gran miseria en que se halla el país. Por lo q \le hace tÍ lo segundo, al esp!- ritll de asociacion, mC'jor sería no de~Ir nada. Somos enemiglÚsimos do la SOCie-dad (no h:1blo de la filarmÓnica); si señor el QTal111dino no ¡mede hacer nada en o . cOITl¡lañía de otro', es l'ctr'"1~cra, l)()sible que de este mildo tengamos su-eiedad? q 11 ii~n va ;i atrevcr,3d Claro cstú que n:1clie, y todo~ tratan al contrario de,no tr(/.{r¿r ron nadie, D,; aquí pr;)vicllc ese r.s';('l¡{i,;i.sm(~, illJllclla vida de cg,:OiSl110 qllc; Ikvamns lu,los los ho;.n.bn\~: y <¡Ile pal'(~Cl~q1lc; e:':Uí. en consonancIa con id ()~píritll del l';iglo. [l.ombre p('}lo vamllE; :í casa de doua S •••• y para clué? pam Il:H~('l'Ie 1ll1H visita, para pasar un rato HO'¡'adalJle-lI1ire (!1If:' (l\¡{; vi:;oitas ni qlle ·b ) 1 1 .pundorgil8. mn rCjlll:SO, llwjor c:s jJ'lj(j,S á azotar calles ó:í. pnnlr/lUS C'l! \wa eSC¡l1illa. Estos seilol'es rsccp/i¡;os ya 1)0 fjll je)'(;1J tCIIl':r ningun trato eOll las j('])tc~ y par- . ti('.(dal'l1)()llt(~ con las trI11je],C'R, Son hll)n-h\' l'S' cid :-iglo, ~i.fp((>n sus tendc~nci(18, y 1,~toshol11bl'(,s desde que los Jwp!as mo-d,' nll)~ hnll ],C'!'Ieg:ulo de 1.1 mit\.ll'jí:L y b\lI'1'ndo d, la im¡¡jillnc¡oll todus 1"3 dl'l,.\n- (ki'; po~)ild(,s, \it no mirnn f'll la mllJlT m.l:s (111; ~ u: 1 rn 'l' h I(> \! (') tl;':() ('1") m n,n, y ('II Id ¡Ill\lll' llad:l llli\S (J!11> 11TI ~:r'nl lnll'lltn (k olv'nllo. ¡';n \,f'Z dl~' pillli\ill' niño y:d:u1o lt,il"':llh~ rnar}¡nl h:r;L!ldn v ('011 pit's dc 1;/1I1I1(1: qllilit/'()ldl~ la \'1> (',d;1de 1(1:' (¡.i.(:,. y apllca/ull ~ (Ilu,-; d cutLiI('J() Ú' tI 111- vestigneirJll; al'rnnc6ronle do las ttíanos d :1l'CO ~' hs fll:chi\s, y pll:"il>ronlu Nl sn lugar nn ?ol:;íliOy una pistola, como dccia ci,:rto' Cl1\'Joso. y por qué s.>n1 que ('stos señol'C'sse han pLlesto m3!' ? Sent porque habrán ido á bIL~r.al' tl'l)S pit's al gato y le han epCOll-trado Clwtro ? Precisament,: porcJile pensar qlle estos señores han de dudar de que Le lllujf'r no les convione ('8 pensar lo cscu-sad o; \' };¡s ra:Wlll'S so II rJa rus: l. a pare¡ u o Lts 1Il';ll'h:1(·lws y partiC'ularmcllte las ba-g: lhn'\~:;~c p~lgan mucho del (,Ol'uzon, y l)ls.¡yo (·s ¡Hl'nnje;wLle: 2.a porqpeellits (las' inu(~íl;¡l'ha~) si se le da un pié lut'go piJell h 1ll:1!l'1, Y su mano esta armada pa:'n n"(i'' os l'a:~os c1() tU ag'\l!.1o pun-a: • p.--.." q'nl~ lIl};!. S;)ltl)1':l 0:3 \lna -mujcr C'omplf't:l, y á ello3 para Sil objeto les l!usta c?n Ul~ ]JetLrlzo; porque aquellos en flll aspJl'an a u n lazo t:)rri ble y d Llmdoro, y ellos no lí otril. eO.~Q C¡UG á un desenlace pwnto y fl.! ií;. Por estas Tazoncs y otrns muchas que yo mn sé igualmcnt8 materinIcsy,tanjit{les dijeron y (jic:c'n para Sil capote.-¿ Mujer,? --Ln del Pl'ójilllo--Unat!os •••. tres ••• ~ trillidad compktn.' , j Viva el espíritu 'Iel siglo! i,Nlueran los sulv acerca: los ld);;l'a!e::; se ¡lllllTlnn: los I CllrJS;;I'\':t:lOI't·s j)'>nnalll'('C'lJ tl';llJ'jnilos. ('lltrd:liltr) ; r¡né Lan; el C:uhiel'llo? ••• l~ll(rulf:¡do 'mi taulu ell la tlll'stion ;:;> Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL UIIAUl VA U,L. 3 .•. - _- •• •=.••-•~•""'_••._.••.•-.A•.""'::-••_•._•••. •••,• .,.••••••~_': .•.~..:•.•.••••;~_.-:;""~••L• .""~,.,.""•~••~._~_"': ,..,_•••.• _ •••••.••__ ••• •••. .•~•• •••__... __.~.._ _~.. _-4-••,•_- .. -.. _-_•••.....•••...-_-_"" .. _. _. .~_....,.. ekctol'Ul, atonto {\ t('Ill'r ~3t'gura llna 1 '1 ('( , 1'0)ll:;tit IlwY0\'la CIl a~; /(tlllilr:1S: rCd1- tillllitlldo la obra del palne¡o; CIrlIWZ:11l-do la de las elnscs' de qilílllica' de MI'. Lewy; y sostelliendo lcgaciunes illÚliks, cllvnélvl'stJ con la nal:ion opla ruina qno ri. to:lo~ nos alllOÚn:t.a; y deja ('on;e1'lns COS:1S rna 1. Esta atan ía del' GoLicl'llo, c,~ta con(1uctn de la admillistrucion Ni illl'.'plicabll~; pero hace que In audacia do lus 0p08it.:ionistns lkgncilí. Sil grado mas alto. .EI Cbnrivl1l'1 como escritor de bucna fé, corno qne nntc:~ponc el bien de su patria ni triunfo de cnulqllicr pC1rtido, so \'e pre-cisado á decir 8Stus verdades, El erre; qlle Don Tomas 110 ha tenido nin.Oo'llna considerarian con Sil sucesor. Esto no es justo. Esto no lo debe hacer ningllll Presiden te. DE AQuí A ~l.\nZO,' Ya estamos cn octubre y en el dia R, por mas scilas dia de S,lIlta Bríjida vi uda; y hai luna á las 8 y 16 minutos de in ma-ñrrna, y el calendario pronostica nubc~ y truenos y r,n verdad que si no~ hai cstos habrá aITllilC'cras v chubascos, y como b .• consecuencia precisa; catarros .Y C'omti-pados y to:\as las enlurnwdarks pcetoralcs y ,¡¿{[¡'izo/es p03ihbs, El cal(~lldnri() de don Bcncdicto es infalihkj todo cuanto nos pronostica sucede, y no;:;otrus le pro- [csaplos un r('spf'tuo~o cnrii10 por lo bro\'e y :-;¡.'nti:.;nc!o:;q,. y por la aficiun 11lle muto- Tiulm(~nli:~ tenemos bi1jO (~[ nuevo título de ,:¡a~ 01ucc:i on ('1',)) el ae red itado sa ¡flete de l\Innigotc; Mii¡'tnr y Abogado, (, l3e'l,lnlos tr('s pl'OtcndIelltF::j illterrn(~djndo de varias postlHHS patas arribu por la señora Abd¡:¡lá. pa rod ¡ando el C'&tudo de la H.cpúblicu, y sog'uirlo dn UD f¡nnosn trio eantrido por la s"floritu J1{áli!Jran la J.l1Ú'lr¿,y el 'romero, intit.ulado: L{¿'Íl¡{Jiga táulIfÚnte yelcon .. gres!) d(~lo'; ani'!n(f Les.. , ; Lo que cn el C()n.~.:p·Cf:O ha de sucoder lo S:I ben ya lJa~jtil los prrros de l1gnl:\s.\ No Iwlmí lucha entro 10 bueno ,y lo malo, sino entre lo mulo'y lo peor. La·contionda será entre el ciudadano c/wjJa con l'slJarla el ('.llllladano c/¡,/j,pasin bordados, y el eiuc\adano chllpa de hábito, yel rosultado de; esta lid s()r¿l de todos modos Gl;triunfÓ de. lJOca Tn!){¿, D(~ esa lueha entre lo malo y lo peor tienen que resultar algunas pcloterus, y para lo ellal ya pareco q uc lie cstCltra-bajando. J~~I Gobierno debe sabcrlo, y si no lo sube, se: lo decimos nosotros, que lo sabemos de 1)118na tinla, para que ,se prepilf(~ Ú andar ci porrazos, úni,eo modo ti IJ(~ conocc ni liúera!-ismo ndo de discutir y dissol ver las cuestiones políticas. La cllrstion de la prcsidencia nQ es ya cllcstio!1 de cun n;niencia pnra el país. sino c u('~tion de partido; no es cuesti8H de libcIlad ni de absolutismo, es cuestion de illtrigns, (\1,: trampas y de pieardítlsj el </11(: rnuna mas pr(jf(:sorcs en estas ciencias ::!e la l!uva indcdi;ctiblemcllto. A este pl1 nto de; barhnr:c p!uscuarn pafagonÚ'Nse nos ha n;c1\l1:ido In. rusticidad traclllcidu en J1ro.~J',':>I"h rle7n((/~'()iia"trndu(:ida en li,bC'l'f(ul, ia vd 1illl ía'y la j nf¡ll11in lrad ucjda CIl pr¿trio-l'ÍS7!/. o. y de aqn i ,í ;\'Tarzo, esa fuerza h1'l1tal, Cf:OS liberal,'.'> t'l'i.lr/us l~()ntinl1al'¡'¡n trabajan-do a su mudo; y se presentnrun en la arena pÚblic¡l, rcclamando para ~í ,01 poder conahllllid"s de [¡(,1'n; pero lo redn-mará en llOHlI)l'(~ de la eivili7.ilcion v de la libertad •••. ¡L;bertad •••• 1 iB(lrb¡~ros! vosotros !la conoceis lli aun la de los lobos. ES]Jon:rnos que de aql1 í :i marzo con ti-nuarcrnos en paz y que la Administracioll Mosl[uc1'a acabará tl'illlr¡uilnmcntoo Si u~i succJic:m en todvs estus cinco llWSCS. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~, ,t, EL UHAHlVAIU. Mnr7.o vendrá tle repente y con él vendni el Congreso .y con este un gl'un progl'cso Al nombrar el Presidente. I ~ : ~' Señor, J. A. Bennet com.and(wte dell;.5,- cuadron de ca'rabine.ros 'Y carabinÚas (l:¿- g,uer-rotípicas. -,El, sarjento P •••• y lagual'lliaque le esLi encomendada representan ú U. con-forme á ordct1anza que: va nndanc10 por el, 'espacio de cuatro, seis .) siete meses, que estamos de planton'3s haciendo la guardia en este cuartel de operaciones da-g- nerrotípicas, sin que haya justicia ni ~azon para ello, habiendo tantos y tantas carabineras y carabineros <.bl escuaJl'On que están allá metidos en la sala recibien-do visitas, miéntras que nosotros estamos aquí en este medio saguan ó nariz de calavera remachados con tUl candado, para quo todos viejos y viejas, mozos y mozas, y lo qne es' peor los muchachos estén mirándonos á la CHm, mctiéndono'3 los dedos en los ojos~ y poniéntlonos nombres. Alla arriba tiene U. señor comandante, 'cosa de seis reproducciones, del Dl'. F. 00n7.a1ez; tiene U, al.iencral 1\1osquera, al .ieneral López, á la beata Felipa y ótras varifJs niñas y j6venes buono3 mosos que pueclen re1cnnnos. Relé\,cl1os pues, "'j~ponga si quiere de comanclante do la guardia alSJ' Florentinú:ó á la illirl((¡ para queconsus melodiosos cantosatraiga lajente o" en. fin á cualquiera di) esas otros Sres, que cumplirá.n con su obligaciol1 en este in1portante puesto, como nosotros henlOs cumplido hasta ahora. Por 10 tocante al parquc de las píldo'. ras hasta nhol'U no ha ha.bido novedad y no cremas la haya con nucstro relevo. Nos tomamos 1:.1 libertad señor coman-dante> de h~cer esta indicacion por que tenemos entendido que se dcsconfia de encargar la custodia de dichas l11unicio-n~" s á otras personas del escuad'ron. Suplicamos á"U. quo atendidos los fundamentos y Justicia de lo espuesto se sirva resolver c.omo podimos. BQO'otiÍ, octubre {3 de 1848, ," El C01fVmdw¡le de la Ona'i'dia, LO QUE ES LA IN DUS'l'IUA 1'ltANCEHA • Entre los innumerables establ(l(~imicn· tos públicos quo enriquecen, honran y a~lornan Iacqpital de la nacion, (Segun dl,cen los frant-~.5es) la pb¿s civ'¿lisée et .l((¡ plus spi'rituclle de toutc lc¿ ten"e, uno de los que han seguido mas de cerca los talonns de la singular y sin pUl' J.llarlama C'i,¡;iz.i". z~~c-ion,quo so s~lpone murcha á pasos uJlganlados, es, salvo error Ú omi:Úon; el sabroso arte culinario. Paris es I1n vcrdadero Hurton y Cuviol' con difereli~ cia de que los aniri1ales, aves, hortulizfi:l &c. de las obras de estos son pintados, y los de aquol guisados en todas, salsas V con todo jénero de especias. Abra la boc·u el uolicado gastrónomo y pida I1n plato de alglln bicho ó planta Clla Iquiera, aunque sea fabuloso, y SlIS doseos serán cU!!lplidos al momento, pues Paris está en dicho punto de progreso á. todos los natlll'ulistas conocidos y por conocol·. y bajo este punto de vista segun nos es en efecto la tierra la mas civilizada, y la mas illjeniosa, y pondré de aOl1di" dura la mas hábil de todo el universo;. pues lo mismo es parn uno de esos ea,,:, cineros liberales traducir un gor1'Íon en pavo, en pordiz un cuervo, en tortuga cualquier cosa que tenga hIgo de pez, en hec[::;teake un anciano rocinante, y el perro muerto en ragout, como lo fllé al que nos daguel'l'otipó á su imájen y semejanza. el hucm" en seis dias, v des-cansando al septimo, esta maldita- bola en que ta n tristemente \'c.lctamos. He aquí á. París en cuanto á la historia natural culinaria. En cuan tu tt la política, lo acabamos de ver7 Paris es In. Fálllcia., Pura este injonioso pueblo todQ'es bueno sin meterse con nimios escrÚpulos en averiguar Sll oríjen, con tal que sepa bien no caro, haya abundancia, variedad, y sea sorvido con elegante Pl'imol' y cuhier. tos do plata,ó cuando ménos plateados. YéSO es tan corriente qu~ hasta en las comicl'os de qui'nce sueldos p01' cabeza (su". pongo quo todos sabrán lo que son suel-dos, pues ya conocemos en la Nueva Granada el sistema monetario francos; la únicH difcl'encin qno hni, es qne, IOfe Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CHA1UV ARL 5 1-iuoldos usados on FrílrlGia torlo el Il1U1HIIl los recibe, y los empleados en In N lleva Granada no los pueden rccibir),adclIlils de la elegancia del salon y del servieio lús evoluciones tencdorialcs se hacen eÚn tanto esmero y soltura que pudieran servil' de modelo al rnasconsurnado macs~ tro de ceremonias de nuestro país. Hasta nqiJí el huon gusto y boj¿ toj~, pero vamos nhol'll á ver dosc.ol1del· el gran PariR <1e~de la esplendente cumbre desus rnng.., llilicos banquetes, servidos en fina bajilla de plata ó porcelana, y cubiertos c\coro h¡tsta la inmunda 1:iima de las misorahles V sucias {'omidas :"ervidas en un caldero ;U:g)'i~1nonstrno, con un solo lanzi-tcnrrlor de hierro, por suertes, y Ú un sueldo por cauezÚ, incluso pan y carnc!!! ¡O mundo é industria francesa! Consisten pues estas bodas ei1 un caldero lleno de •••• de •••• 1Iamémosle caldo, puesto que elIml lo'denominan b(l'ldlloj~: item mH~, alCflll\CJS , ~ ))edazos de carne que 110 se snbe á que de~gi'hciado animal pertcnccicr'oll. En <:led'c!dor del caldero la mctc (tia ó Imtro-tla )', y lo~ delicados gastrÓ!lOlllos: la pa-hon: t 'empuña en sus lindas manos de n'!'abristl'o, un largo trinchante do precioso hierro colado capaz de alcanzar hasta el [¡;ndo del caldero, y ú un lado un canasto lIell() do mendrugos tan sentados como homnjcneos. En oste estado la buena patl'óÍ1:i, con maternal cal'ií1o y no sin elocuencia, ti. 'In par que menea el caldo anima ri. sus huéspedes á que se vayan dcspo.ial~do cada J.lfonsienr de IIn suoldo,)~II~H1s hambriento y atrevido so decide alfin,afloja su pecunia y empieza la. azai'íosa escena., Aquí el héroo se a po(ic'J. ¡¡ ,del gran tenedor, y en la aetitud do un llancro, fija la vista,' hace la pun-tería y sepultu el arma tl'inchnnte hasta )~ misma empuñadura, l\Ho ¡O dolor! Como son tantos los llamL\dos y tan pocos los escojidos, esto es, como hai tanto del denominado caldo y tan pocas de las apellidadas tajadas, sale la, arma ofensi va lo mismo que s'e la introdujo, Esta sucrte no se puede rcnovar hasta haber satisfe-cho otI·o sueldo Los que tienen In. Sllerte de sacar una •••• chancletn,les pertenece ~tln CtlUuclo fl.lora un torm:ro, si LCl'llQli{ll3 en el caldero hubiera. Luego que el agraeiado toma posesion del fruto de su di nero, suerte y puntería, dule la patronl\ un mendrugo, 110 sabemos'con cuul fin~ si el de la val' el pan 6 el de dar color a 1 caldo. Por resultado 01 dichoso hl1es"; pedo con su mendrugo bañado se saborea' eÚ un rincon 'delaposentll, léjos delcnt:. dero y do la concul'I'encia, c:omo temiendo' que este le asalto ó que so le escape su presa y se lo vuelva á la halla. Miéntrns devora lo' que Ú él le sabo IIlCjor quo"á! otros deli~adas perdices, y sacude la8 moscas que ayÚdi¡rloqniererl en la salJl'o~' Sil f¿lOna, las miradas de sus ménos di'. chasos compañeros se dirijen h(llÚa su; boca, diciéndole los unos: "¡qué nfCJrtuA nado crus! siempre hn de favorecer la' suerte Ú quien ménos lo nocesita: y los' otros: "Yo qlle no tenia mas que un suel· do y que no he comido ayel' nada, ma' <¡ueno en ayunas hasta Dios sauo cuando; Ho aquí ni mas ni ménos lo que son los altos y bajos dd mundo y los est!'c'· mas de la industria gastl'Onómica fmll-cesa. De"lIH1Cs de osto lance, en viendo Quo un autor ha principiado Gon altisonante estruendo. Al punto digo cuidado Tente hombre que te ha:,; de ver En el vel'gollzoso estado De la mula de alqlli.lel'. , .lruute fa.b. 18. , Damos per toda conte'ltacion esta, Ú las críticas que hemos oiclo de lIUcHtro pri-mer IIÚmero, poco á poco iremos adelan-tando, pues por ahora apéuas empezamos, á. C:Ulllllar. I-as carreras y los tropezones. ARTES I,lBERALE~. 11Iitsica. Esta es ulla honita canera á que desea> \ riamos se aplic:l:5on todos los jóvenes. Ell~ no quita el ticmpr~ paTa sus prorcsorc~ ¡ partIculares, y on el tIempo de des~allSO ! en lu oO'Ul' de ir¡)(j á un (Curito ó Ú U1W. til ,O" Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CHARIV AlU. -L--:' borna poclrian distracrso con Sil instru-mnnto vol viendo despllos á sus ta rcas proJl1et¡vns, porqne si homos do decir la vei~da(l la de la mÚ:3iea no nos pal'cce talj sin cmbargo ningnn mÚsico se mll(')'O de h~l.mbre, pero si q niero algo rríns q 110esto es neccsario cInc naOTO bo' 11o alo\'"u:n) arte 1110- c,único al liberal. Es~a carroru no lwlJia tQnido troprZolH~s, pero Cll esta nu(~strn t\e.rra.de desgnlt.:ins, y en este valle de lági'imas, Glwndo 'ménos se pionsan pro-séntunsc v a:;l ha sllcedldo en esta o<:asion. El ll1(¡si~~ono IwrtCl)cee II i ni partidu es" 'Viril,ual: ni al temporalj 1

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Por: | Fecha: 15/10/1848

EL CHABIVARIBO&OT lNO. ,i~ , Pubhcwi/toS el siguiente capítulo de cada en. ,que se no.~!tabladel estado de la E'l¿1·opa. . "En Francia se goza do paz material, y aun 'en los negocIOs se 'nota mayor con- J1nnzil. Desde el momento en que el nuevo Gobierno dejó las utócÍas de los deSén; frenados y volvió las cosas á l~s.antiguas huellas de lá monarquía, los ammo~ han sontido Un ensanche y un consuelo vwnuo regresar las ideas Y,las cosas á l~ yosi ti va realidad. El espírItu de reacc10n so de-silrtollii por tddas partes y no puede I?él1os. Bien pueden los hombres camblar los ribmbtes' bien p'uedcn alterar las reglas de la pol,ítica, é imponer á la's ~laclOr.es cartillas y constituciones, la socIedad no por eso puedecambiur~e. Una sociedad no se rejenera en un dm por el solo q\wrer de unos hombres. Un acontecimiento casual derl'ibóel trono en Franciu7 y los ámbiciososhanesplotadocstc hecho inaudito durante cuatro me~es¡ pero las cosas 'por sí misÍnó tienden á una rellccion irresis-tibIo; ¿ Cree U. porventtira '{uerido amigo (fue e124 de febrero 5eu uno de aquellos hechos irremediables en la sociedad? Cree U, que la democl'ácia invadiendo todas lus clases halla levantado una mano om-nipotente para 01'1.111' en derccho lo que era ya un hecho en Francia? No; nada de esto; este es un error que f';C prcgona en los diarIOS, pero que aqui lo vemos des-mentido en el movimiento de los espíritus. Luis Felipe por su edad y tal vez por su carácter débil abandonó el trono sin hacer l~nsolo esfuerzo por sostcncrlo. ~n un momento la r'\úncia no tuvo gobierno; en ose instante crítico ella fué la presa del mas alrcvido,cse fué elpal'ticlo republicano'. Atónitos los franceses acept¡uon lo únicQ que se les ofrecia, pero volviendo bien pronto en sí, se espantaron de la obr~, mientras que los otros en la enajenation del goce, fueron tanto mas induljentes con el partido vencido, cuanto mas inesperad,o fué el triunfo. Esto esplica porque hubo tanta lenidad con el Rel y la aristocrácia,y porque la Asamblea nacional nacida entré las bal'l'icadas, pero algo tarde para 10$ pcrturbadores, tiene una mayolía sensftC~ y juiciosa, "Los hechos que se siguieron al 24 de febrero han sido naturalmente nacidos d~ la ~ituacion, precisos, necesarios, de ni no:' gun modo inopinados y casuales co~o la primera revoluciono El pueblo de Pari~ derribó la monarquía sin haber tenido tiempo de pensar en sostituide otro go. bierno. Consumada su obra toleró á los demagogos, pero no sin imponerles condi: ciones de todo punto imposible.-Ledru, Hollin, Luis Blanc, Causidiei', Page R~ux Proudholl &c. inventaron "les Atelier~ ; Nationa1¿x" cuya organizacion conocerá U. Este flié un cuartel jcneral en dond~ á título de trabajo, se pagaba del tesoro público, un ejército que se alistaba á pros: cribir en Francia, la relijion1 la propiedad y la familia. En el Lu xembourg l'Csi~ia la teoría el alma de esa insurreccion nbo- , minableque les atelic'J's nationaux cjecu~ ta1'on el 24 de junio, Qué hacia cntra tanto el gobierno pl'ovisorio? qué hacia I.amartinc, ese jigante de la época! tolerar (uando no coadyu VtIl'. Lamartine y los demas ropublicanos tenían una cucnta pe1f.dientc con el populacho que los dió el poder, y viendo esto que sus esperanzas Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ~L CHARIV ARl, .~ .... UNA PATADA DgL PEGASO. i Ay Oios mio! y diccn<¡lle estamos atrazÚdos en la ca'l'rera do la Civílizacion, y ya e~ ~eo Gra Il,u(!ino nos ha vaciaed(J 1ml' p'rlmel'a partt(ja un centenar de pOf~tas. 'l~\ltre ellos es' verdad hay uno que otro. viejo dc los tiempus u'J la patria hoba' ydn CololI~b.~a, ,(I,'}~,~()Io pueden servil' pal;a dar testi(.nonio. d~1 progreso de la~ hellas, ni"tes' ~,n,:és~,os nllCstl'OS postl'inll'ro~ tiempos" p\l(~.s, por u \lO de esos ha i \lila docena de los novísimos de la RI:(;opilacion' Neo Gi~- nad¿na. Estos dicron una alboTada que durÓ poco porquc ClupeZ3ron por fu~¡'a á ajustados las cuon.tas (l~ su~ plajios: i I-Iai tunos tan mal intencionados que no han de dejar por un m~mcJltoh~lir>~o con lo njtHlo! Pero sobre tod'o lo que mas, debe honral' nuestra' literatltl'n y levantar los cuiltos de nuestroParnaso hasta las nuh '~l, es la publicacion dd. las ohms po{~tiéas' (sinii1editas) del Sr. José Maria Sampor Aglldelo,lIa-m: Hlas Flores l1w1"Cltitlts, o' Florcs blanc{J,S Ó LÚa, ]}Ia'ri'luiitciía . En. SlI modesto artículo qne ha he. chado de aviso á sus obras en el número 23 del P'rog1'csO (a vi, o qne tienlil ,toda la modestia y cl'lIdicion qne caracteriza loFi avis(Js ) , IIOS ad vierte que, sus poesías son eOlltcmpollinf'as dc todos sus estudios universitarios. Estamos pn duda !i"obre ~icon esta adVf'rtl'ncia se nos ha querido prevr:nir l)(>n(~volillllellte á.:ia el allto,( por cOlIsidNllcion á In corta (~dad (ln que las escribiÓ; Ó si es qlln el modesto /3,nlo de Mariqllita ha qllp.l'ido roal:t.a Inrls 81.1 rncrito, ó si en ti n, se nos Ila querido advertir ( pura no sufrir chuscor) se desvanecian fln!C el buen sentido de la \ Est.a cslu cuestion qno.;hoi.preoc.upa las Asamblea, bÚscaron por sns manos su jentcs aquí, así como la intorveneion en pag'o, Sac1\ronse las annns de los arsenales los asuntos do ltalia..-Los Austríacos ~\!'Jgobierno .. Los c~cn mil hombro.s.que deslluesde varios triunfos arrojaron al cllt:el'l'uba~ les "Atoll('l's" nombraban jCfl~S U()i CiÍrlos Alberto de la otra parte de y se orguflIzaban Ul batuJlones.fol'maronsc las frol1tmas de SCl'lleña. La Ingl~\,tcrra y pl,~nes de ataq l1~l,y (Jllé hada tiumartine? .la Franci;.l han ofrecido Sil modiaci.on, pero .c.I(~Jllrobrar, dejar al'lnar 01 C0I111.mi8mO rc::;ta saber SI la Francia· en ~uso de no bajo (~I IlOmbl'e de H,epÚblica roja. E~talló flvcnimientn, interviene con las armas. pUl' !111 ~sa revoll~G.101', y yo vi por mis Si esto Último Bllcodo, ,que no lo creo, . propIos oJos, rOllllll'se en las calles los in- retardaría la p{LZ de Europa. surr~ctos, luvantt~r baITi<.:udas sin que hnblC~e lHHlalltol'l~lad qlle 10 impidicra. y {)VI llegar las prlmoros gllardias nncio- ·nalos qllo espontaneamente corrieran á restable<.:cr el órden i pobrcs hom lJl'(~s! En el ur<.:ode San Dionisio on dando Y'o IIlO OrH.'oIHl'i.lba, los aú(/,!caToíl desde. los 'lm!concs y ·burricadas, . iCu Apolo y .J' . I IlstlllJallO no' PUCt en 'c~tar viviondo ,juntos en el cuarto de un IYlismo c1)lejial. Do)'ecllO, lllOtil (i::liea, gramáti~a y ver::;os, no puede avenirse, y si' el que ha hecho tal ensayo Se , prestmta do~pues como poeta, es !,reciso ',cre~r que de SllS cstudios universiturios no dehe esperarse nada, bucno. ' ", be estas tl'l~S co~as eljlalllos inelinaclo::; \.iacilsi á crel~r la::; dos Úllirnns, Cree-jllllS ('¡liD el poeta ha querido hacor mas . ili'l!i'l'torios sus vorso~, por qllo eon esto airnll ras jÓi1fos "si de dÚ('o come /fl'aJW ¿ qué sÚá énándo m({'1'm'l/,o? Esto creemos quo cre'o,¡lfl'O nosotros nos atenemos (i lo tercÓro. Pero siempre ()s una ventaja la in-jClluidacl, aUlI(pw spa afeetada. El poeta nos dice que no!:!dará IlItl1:stra de cada jÍ}ncro,como los comerciantes dan de sus snrnzasaunquc ~c dC'stlílan á la primera Il\va'dal ; por qlle dice que no quiere qlle se lleven; ~hasco ... Efectiva- "m(Jnto,q\le~,o~:,~Ji01'quo elpOt;ta la hacreido Hlas racio'nál, mu~ filosófica y sencilla que Sillvá; , y esto' loereyó cuando estaha de estuui¡ill-te 110 mas por quo de entonces SO'11 ,'1t)li ver;:.os, Esta es la que defiende seglll'a-monte contra el mismo Salvá (Iue de-fe 11der,í su f)." cdiciOIl y 110 la úl~i rna. que ha dado. ' Las poclSías do f1ue ahora so nos ofrcce la Pllulicacioll como la primera, segura-mente ha n sido ya publicadas. pOI' el autor, pucsto quo nos dice ,. La odo-gra fía quo adopto en mis poesias lo lHi~';Jno que en todos mis escritos iné-ditos " &0 ••••• No son pllCS ineditas las IHwsias, so han puhlicado ya (~tra vm; por que ineditos :;011 los cl;critos do <¡uo no se ha echo edicioll, y aql!Í, so distingue entre lo!:!escritos ¡nodito:; ~cl autor y sus poot;ías, . N IIcstro poeta <¡,uo en su edad estudian-til las compu:,:o, esta\¡a tamhlOn ,lleno de amor en tf}dos SI,¿S s('uÚrlos, y c~)n este {"lln mui cPlllodos y se pueden ocultar mui .facil!r.entc. ;:,Los ·hai· mui gran-des áman(}ra ,de,' trancas; estos se usaf\ par:;l.liornp~r pU(}l'tas decidir las conti'3n~.as,::,~U?orosas, .y para casi . to~as la~ ~vel1t'uras noctun1a~;. IJ9s, hai en' fiIJ., c.omo los que .estjla don Manud .lJrquinaona, labrados, ..n.l1Ú bien torneados á manera dealfan-dQql[(~ melcocl~ado; esta clase es mas bien de lujo, sin embargo un a{{wi. docazo de estos no es H1lIi dulce. Es verdad que la civ/lizacion lo va desterrando un poco ácia. los bar nos retirados y que ya se mira como signo distintivo de la jente de mal tono; pero, gracias á Dios, no tene-mos necesidad de esas filigra~as p~rn; detenderno~ en todo' caso" dentro; y fuera. de caSa· con el garrote .. ¿ Qllé necesidad hai. de estudiar tanto, y quemál'se las cejas para defend.er con,' ra1.0nes 'su' derecho, cuando es·,;rrÚ.ii' espediti'Vo y convirtcente el garrote'? . Este amparo pues de nucstras"cúi·' tas, .nunca se podrá relegar al olvidó; , jamas correrá la misma suertef\e los suecos,. de l'~s lin~ernas. y dC,'los pañuelos 7'abogallo; nmgun cachri.qo renunciará á. su compañia mientnis' haya manchegos en. la tierra . .I)Ol~·' mí sé decir, que á garrotazos nací, á garrotazos me criaron y á garro-, tazos habré de morir: y que ahora.: que hai Planes BatIle, (traduccion, libre) planes de batalla, es mas fáciL volverme brujo que dejar el inmortal garrote. 1Ii. ••• ~ SOCIEDAD FlLARMÓNICA. CONcmRTo ])l~L :nrlImCOLES El 19,0 concierto do la sociedad .tuvo lugar el miércoles, con tQdo el aparato qtlO oxijia el argullwnto. A]a~ ocho en punto. rompió la orquesta armoniosa, compuesta, de mas de cuarenta mÚl5icosy aficionadQ&, y empezó ~l:~oqcier~9. ,, N()qller~mos int~ntar aqJ.tí describir .. . c.l.,hu,on efc~to de (as piezas de orquesta qne toJasJucron mui escojidas; bnstQ dcch\ que fuoron ejecutad~s c~m bastant~se~u. fldad y una I;llaest,na Singular, atendiclq lo .poca que hace que se ojcrcitun los !UÍl •... sicosj tampoco queremos entrar en Gali"!. ficqcionesmas ó ménos exactas del res." pectivo mhito artístico do los socios que' prestaron su talento en esta noche al mayor lucimiento del concicrto. Tanto en lo vocal como cn lo insh'umc~tal todos lo hiCieron á sati~C'lccion del públi~o .. . No. podemos, sm embargo, sin injusti-cm, dejar de hacer honrosa mencion de la señorita Luisa Urdanetn, quien se prestó gustosa á cantar un duo con el Sr. Price sin estar preparada. El duo salió perfectamente, y quedamos todos admira dos del talento. v condescendencia de esta- P1·o/csom .• El salon presentaba como siempre, por Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 EL CHAIU VAIU. "El Aviso" continua como siemprc; defendiendo el gobierno de Venezuela, el gobierno de el Ecuador J atacando el do su patria. Vivan los verdaderos i liucndcs ! ----....J BU adorno,' prof'lIsioli .del alnmbra.do, y disposicion, un local dIgno de la bl"llltll~,te sociedad, que casi siompre se reune. E.n el intermedio de la prim,~ra y segnnda parte tuvimos' un ratíto(to ..desah.ogd, ~:3~~ espacio como se sabe esta destHl~~lo pUla descansm' y. tener un r:1t.o aSTada~)lc:~on. versando con nuestraslll1das pmsanltas, sin embargo, cas~ ning'uno se acerca a ht\blarlcs, todos penn'lncccmos como una nube de moscas contra la prlred,. y no se ve en el hermoso jnr,lin 0larmónlco, mas quc uno que ?tro ,1Jwl'i¡JOson. r~voletean~lo aquÍ y alLí., ? (~Igunas t()}~LtIlf'Jas: '101.111,10 corlstantemente sobre la mIsma flor. Esto 110 es. justo, yen to:\os los plJe~t()S debe haber a:lterrmbilidacl en una H,ppublwa. 'DIARIO LIRICO BELLACO. (*) lJell{¿co. Señor Líl'ico tenga la bondad de oirInO cuatro palabms. L'Írico. Estoi disp'lcsto á oidas pues lo valiente 110 CJuita lo corto;',. Bellaco., ¿Oyó U. la misa el dia dI' la fiesta de San Francisco compuesta por el Sr. Queve •••• Lírico. La' oi v tambien las vísperas; y . son obm de don ·Plajio. Bellaco: i De don Plajio? Bien decla 'mi ahÚeblluc si la envitlia fnera tiña, que de tirlosos no hubiera't ¿Me entiende?' Lírico. Lo entiendo y para q \lO no lo atribuya a envidia sírvase decirleal Bello maestro, qne se ponga las antipar~'ns y rnjistre las vÍspcras en ('1 tr,rceto el tIa, y las dos sobrinas. Los T<::ir¡es y gloria en la ópera de la Urraca Ladrona; Lf\.~I~t'ca de LarriermOo1', el l3arbero de Sevd¡a y la Italiana en Arjd .. l3cllaco. y aunque así f'l1om no es llna buena composicion y de gran trabajo? Lírico. Si señal' como r:l que hace un sastro haciendo una colcha de r.)tazos de zarazas, percalas y fulas. " Bellaco. Mas tenga entendido que •••• Lírico Le interrumpo porque la~ pala- I bras qne le he dicho pasan de cuatro. e) EtiJJloZ? qué de Doíia Nnrcisn la de las heladuras ? Responda' (illien plloc1il. -Pax vohis!' S(~iíor Plnncs Battle! como dice e1'nt'tielllista de El Día, 'A U. no se le ha querido ,ofendel' en nada V es holwra sentirse sin motivo; que la paz sea con nosotros! Amen. _' JrOUCtíll. -~--"'' ~-'~-' '---'~-~------------ '~',L '3DL __~~,, __ i ':DELls,IIONJ!SDE SAN PL!CIDO." ' ' (condn'uacion'ilel "nílmero primero.) -' lfui,el de aqdí 'ánlcs 'que nos sorprendan', sólo en ÚlI éaheza caeria el castigo 'apesar do ',ser ¡nocon'te.," Y quién so atl:everia á' castigÚuna persona que proteje el sobe-rano?- Sois el Reí de J!;sImña y sin embargo no pu<::de todo vuestro podol' lavar hi lnári-cha del déshonor. Salid por Dios de aqiií. Os 16 suplico de rodillas •••• no osacorUeis, deqno Margarita éxi~to en este mllndo~ ~ ' dejadme, señor, dl'jadme.-Margarita!~ Sino salis inmediatamente grito y'osd~s-cubro; mañana se divulgará pOol' Madrid' que Don' Felipe IV el Rei de España y de las Indias, en vez de vela l' pó~ sus ~o~,~ minios, anda escalando los' con V'ontosy procurando" seducir á)ás'eSl)OSa~" del ; ~oñor.-, ' " Marg1¡'rita, al de~ir esto,,'sc,npal'tó del Rei f¡,eiia:úndolc la puertii coo'sUrna en .•' tercia. El Rei qlled6suspenso bajando' , los ojos siii dar I'csp'uesta :ninguna, y le. vantándose finalmente .lh:lllo' (te 'i'ndigna-citlll, Nadii, ,la dijo, mcha de ,hacer' varirir 'de j'es(ll u ei'o rí : yo'logi'úré, sacal'te de 'osta' 'casa.-' -Seiidi· !-Mal'gíÚita !-'-Ia I pasio~ qne me domina me liebe cie'go:y: vuelvo á repetirte que tarde 6 tenipmno ha de consumal' Sll ftdicidad.-I si yo os': sÚplicaso un solo favor 1-Cual es? pro-' g' mtó el Roi con ansiedad, y convil~tiet:l- do en alegria el fu;-or <¡ue lo dominaba .....::..... Solo os supIic0, dijo Mal'garita que pa@cis; trcs dias sin entrar en esta casa.-'-Y,él cÚal'to1-Podeis vcui r.-Y entónces me ¡ recibirri.s con m'as ,u,'?gría'!.-Os :Iojuro -< y lucgo7-'ya verms{sah~L , ., 'El Rei es,tuvo nn momonto sm qUItar 1 . ~ • '¡ti visla de Margarita, domostran,do su semblante el placel' que abrigaba su p~c~o ~ estel ea vó dlJ roe!ilIas en el rocl ina tOl'lO ' cnhri6u'do:'le el rostro con las manos,. luego que aquel estuvo fllora, de la ce.1da " Tres siglos se le figllraroll al Re} los, tres dias q\le cifrÚba Sll fdieidad; Il(~gada' (¡(le fllé, salió de palacio con el mismo compañero quo la prim~ra Bochc, yamu Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Et CI-IAluV AJ.U.· bos con mas r('~Ól1Jción.· En las pocas pQ.labras que hablaron darnnte el camino se conocía la alegria. que 103 dominaba, y en' el paso acelerado qué. Jlév,~I~~n, la certeza do un próximo tr: ú >:,fiJ. Cuando llegaron á la puerta pequeño. de la calle de la Madera, vieron ~Oll aqmiraciC?,nque se abrió al mOI11entopeir sí "misllla, síll que persona alguna les impidiese el paso. El Reí cntró el primero, y al il' á hacerk lo mismo Damian, la pl1crtii se cerró r~pclltinamelltc, dejálldole en la calle. Sin reparar aquel en este raro suceso, prosiguió su marcha por los claustros, cllusándole no pequellO asombro el vorlos. alumbrados con hujías qllo habia colo. c-adas de trecho en trecho: llegó á la celda de' Margarita, cuya puerta cstaba c.errada, y abriéndo~a con resolu.cion en-tró entusiasmado deseando arrojarse á IlUS pies: aturdido quedó y sin poder· apénas respirar al encontrarse solo en aquel cUl\rto.-Margarita!-gritó fuera de sí mirando á todos lados. -Venid y la vereil!l, respondió. una voz sepulcral 4esde el ciaustro: salió á él aterrorizado, y se halló en .medio de las relijiosas que formaban dos hiler~s, cada una llevaba un cirio encendido, los rostros descn-bJertos, y fijos los ojos en el suelo. Fuó mir&ndolas á todas una por una sin poder }Ú,lcerse cargo de sU situRcion: luego que a~abó de recorrerlas, lanzó un terrible g:ritQ;púsose en medio de ellas cruzando los brazos en el pecho, y dijo enfurecido brillando sus ojos encendidos por la.de- 8~sperncjon.---Y Margarita 7-Venid y );,1 vereis, volvió á repetir la misma voz que anteriormente. Las reli.liosas em-p, ezaron á marchar mui pausadamente c!1ntando un de prifundis, y el Rey las siguiÓ litemorizado, creyendo que era Ufl sueño futnl todo lo que estaba pasando. EQ esta conformidad entraron en el coro ({;UC estaba cubierto con paños negros, t~nieDflo en medio un peqt1~ño túmulo donde estaba Margarita pálida y cies~n-cnjadíl, rodeada sucaoozp. con una ~uir-nalda de uzahar, esparcidas varias flores sobre su hábito y alumbrada por cuatro baldones.-Ahí la teneis, le dijo al Rei la abadeza, agarránoole del brazo y lIcvándóle sin sentido hasta el féretro. Se acercó á ella ajitado y convulso, cla-vando sus ojos en el rostro que pocos momelltos úutca había creído cnconh'ur lleno de amor y de alegría; quiso acercar sus lábiol:lal cadáver, y no se lo permitió. un sentimiento ~e temor que moraba en. su pecho.-·Margarita •••• ! Señor, per-donadme si he causado su muerte.- Al decir esto; cayó de 'rodillas bañados' sus ojos en láArimas, al mismo tiempo que continuaba la comunidad entonando ei oficio de difuntos. l,os diferentes afectos que habian herido el ánimo del Rei en tun cortos instantes, lo causaron un desmayo quo ame<.lrantó en gran manera á las relijio-sas; pero como al parecer ya lo tenían previsto, se aprovei:haron de él para mandarle á palacio con mucho sijilo en úna silla que estaba p~evcnida á la' puerta. ' ... A la mañana siguiente se levantó el' Rei con el semblante cadavérico,. y. denotando una tristeza que le era im. posible vencer. El primer asunto qua, tuvo que despachar; fuó una solicitud. de las Monjas de San Plácido, en Ja. que le pedian que les costease un reloj para la torre. Al escuchar el nombre; de este conventoie vino á la memoria el recuerdo de la noche pósada, y act>r.- dándose de Mai'gária levantó los ojos al cielo, procurando que no sospechnso el ministro la opresion quc sentia su: pecho.-Mandad le dijó, quese ltaga ml. (relojcomo hasta ahora no se ¡ta visto nin-guno; decid que al dar la hora toquen llis: C{¿1npanas de una manera que parezca que doblan por la muerte de una nlijiosa. Mientras pasaba esta escejmen pala-cio, reinaba en el convento un(l alegria y un alborozo sin igualj torias las re-li. iioslls estaban nI rededor de Margarita: alabándola de la traza de que se habia, valido para librarse de lasllsechanzas. dol Rei. Fabricóse el reloj como habia man·. elado el soberano, quedundo hasta el di, do hoi en la misma conformidad. GARCIA DONCEL. lMl'llliNTÁ VI> JOf;Jj; A;';'J'ONlO CUAJ.l.Á. --- Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

BACH, J.S.: Organ Chorales from the Neumeister Collection

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?