,.
L
IUlPUBLICA OB COLOMBIA
OEPA~TAME!NTO,DE! ANTIOQUIA
Directores : LIBA~DO LOPEZ
1{08B~T!) BOTE~O S.
Propietarios: BOTE~O, SOTO IJ, y Cia.
Administración: Calle de Ayacucbo.
Números 227 y ~2Q.
Apartado de correo número 20.
Dirección tele~ráflca: "OROA"
Administrador: MIOUBL A. LOPEZ
Tel'fono número 383.
AÑO VI. SER1E 29. MEDELLIN, .JU~IO 24 DE 1910.
LA PRENSA
Y LA GUERRA
apenas síntomas de ello, les atribu- desgracia, hay que agregar, que sólo lal suelva pronto la perjudicial especye
intento eficiente para traer dis· abnegación y el sentimiento más ínti- tativa.
cordias y con ellas la guerra. La ac- mo del padecer humano, pudo alentar- Q.uito, 21 •
titud que él denuncia no puede ser las en tan difícil cuanto penosa tarea. Las pensiones en Franc·
Ellas han llamado, con llave de oro, . . la.
Dice el Sr. Presidente, en suMen- o~ra que la de la Prensa de oposi- á las puertas del dolor· y como las ha- Pans.-El ·Gobierno francés ha
saje á la Asamblea Nacional, que 1 món, Y nada es más descabalado das, en las fantasmag~rías de las apa- D?anifestado que le es imposible conningún
pais como el nuestro > c~n dano. Los gobernante~ seriOs: en rectiücar los concept.os de la Prensa; del. I~perw alemán, sohmta medidas
De estos conceptos del Sr. Presi- Siempre han pasado serenos por en-,1 otras, calla, calla, como si no fuera un em- fl energrcas para contener la propa·
dente surge eontr·1 una pa1-te de la tre las calumnias, las cuales no in- pleado público que tiene que dar cuenta, ganda antimilitarista. Termináronse
Prensa del País el' caro-o de oponer comodan sino á quien sus obras no maHJ que le P~dse,ddc sus. actos. 1 d" .d d los planos para construir un buque
o • l d Ei d P . , ernos cre1 o eprestvo para a 1gm a . d t · d . l ,
se al espíritu de apaciguamiento que e e en en. or eso se m.Ira como 1 d.e Jos ~ducandos, Y contrario á todo espí-~ a;ereo, es -ma o a cruzar e Atlan-ha
ido imponiéndose on la con cien· mal gobernante . al enem1go de la r!tu de Igualdad, el quo los Herman~s <;:ris- treo.
cía pública En otros términos. la Prensa, pues qmen desea las so m. , tlanos, q~e son. otros emyle¡¡dos publico<>, Secretario de Legación.
1 · · , · bras y el silencio muy dañado debe empleen a los mas desvalidos de entre sus
ca m a que neces1ta el Pats ha sido ! discípulos para la deshierba de la calle fren- Panamá.- Llegó á la ciudad Mr.
co~trarrestada por el lenguaje y la j deptener el cora:zon. 1 tea1Colegio; hac e díasveni mos.d~nuncian- Ricardo March, nuevo Secretario de
aclitud de una parte de la Prensa, . ara poder Impetr:ar del Cuerpo do el hecho, y los Hermanos C~Jstlanos, co- la Legación americana.
se ún el Sr. Presidente. Su onemos legislador una medida contra la mo P.ara demostrar que n? l~s Importa nada . . .
g t lt 1 d , bP1
. Prensa el Sr. Presidente ha des- el rutdo de la Prensa, contmu.an en su abuso. Recepctón a la mfanta.
que es e a o emp ea o pu reo, no ' . . ¡Y esto Jo tolera el Sr. Dtrector de Ins- C · L · d d d L p 1
siente ánimo de chiquillo para venir cuadernado dos cosas e¡ue son hiJaS trucción Pública! an.arias.- a cm a e ~~ !l' •
á excusar ciertos hechos, y que, por la una de _la otra: la situación fiscal -- - - -- ~as dispensó una gran re3ep~10n a la
lo mismo está convencido de¡¿ que y económlCa y el temor de una gue· LA POLJTieA mfanta Isabel, de .Espana, a su re·
dice. y ~en timos mucho tener que rra. Las manifestaciones de 13; Pren- greso de la Argentina.
contradecir al Sr Presidente pues sano son otra cosa que un smtoma E to bl 1 h Los delegados al Congreso interna= · ' d 1 d d d "ó d s s ancos, por o que se ve, no an 1 . . el respeto que su palabra en un do· e gra 0 e esesperaCI n e un podido entenderse, ni se entenderan, para cwnal de estudiantes á Bogotá.
cumento serio merece, no es en esta pueblo que se ve bu~lado en sus .es- a~judicarse la presidencia de ~os empleos Quito.-Partió de ésta la Delega-ocasión
la voz del Magistrado im. peranzas de redención económica. p~b!Icos. Eran II)uchos los candidatos, eran 1 ción de estudiantes, compuesta de
. l . Es apenas el termómetro que marca mas de dosCientos . ... La Asamblea, esto M 1 M ca S, h Cé A parCia que expone con aplomo ti- no es un secreto para nadie, fué elegida con anue . · . anc ez, sar r~o-noso
los males que en su Patria pi· el grado de calor. La causad~ ese el e~clusivo objeto de que 1~ a~judi_cara la yo Y Behsarro 9uevedo, para umrden
remedio. calor debe busc~rla :1 Sr. Pyes1den- presi~encia de los empleos puJ;>llcos a un re- 1 se en Guayaqml con los delegados
Dos cosas censura en es, parte de te en las angustias fiscales a que ha genetador de los ~u~vos, en. v1sta de que en 1 de la Universidad del Guayas, Mi·
P 1 S P
"d t . quedado reducido el zumo de un el Congreso, los v1e¡os, ¡ustificados por los o- 1 I T d M Id d la rensa e r. resi en e: la act1- ' ~lagios de los nuevos iban cobrando la pre- ¡ o u e caza Y eo oro a o na o; .Y
tud y el lenguaje. Y el Sr. Presi· pueblo que. no puede ((.engrandecer- ponderancia que corr~sponde á todo inven- con los delegados del Azuay, MI·
dente, sin el menor detenimiento, se J?Ol' med1o del ~rabaJO», porque no tor ~~sistemas mal ~lagiados por o:ros. "'1: l guel Ullauri y Agustín Cuesta.
como quien escribe para un perió· lo tiene, y no lo tiene, porque torios se v1o claro que el Uongres?, que ~cepto El t bél" 1 p .
•
1
, • - los recursos del Pais los consume el gustoso la renunCia del antenor Presidente 1 emen os •cos para e rru.
dlCO de lucha po,ItiCa, sena.la en se- G b" . y le dió sus votos al actual no estaba dis· París- Se ha embarcado gran
·d , .. · d 1 o Ierno t - ' · gm a como UuiCa causa e ese ma , · pues o a o.torgarnueva muestra de confían, cantidad de elementos de guerra
el deseo de agitar el País tan nece- za al Parttdo rectén llegado. 1 e de t"no 1 p ,
"t d d 1 · ·' 1 · REVISTA COMERCI! L Se decretó, pues, la Asamblea para disoi- ' on I a eru. S! a O e ca m a Y sosiego, a tm~~o }\ ver el Congreso de elección popular y con se- CORRESPONSAL
tiempo que reconoce que en el am· guir un Cuerpo que, siendo elegido medi'ln- J
(SERVICIO OFICIAL) mo de los pueblos ha ganado terre· CABLE te la.s influencias del s.r. Pr~si.dente y del l
no el amor á la paz. Se ve á la le- recibido por D. Mauricio Badian, de los partido que le apoy.a, diera ~ac1lmente sus
gua que al Sr. Presidente no le han Sres . Fould & C. o, fechado el21 de · Junio votos por uno del mtsmo partido, 9.ue era lo Lo que dice el ((Times>l.
. . de 1910: que se deseaba, como se desea siempre en 1 L A o- 1 J • · •19 D" 1
caJdo en el ámmo du?as sobre el •Mercado de café en New York, más fir- to da oligarquía. Pero la oligarquía no tuvo . os n.,e es, ~mo .- I~e e
verdadero punto de vista del pro- me. tie mpo de o~gan izarse. y ensilló antes de l ((T~me~» , de esta cmdad, e~ ~rtlCulo
blema. ¿Son las periodistal
d 1 b . Barras 9• 400 No queda otro cammo que el de aplazar Ll g d d R 1 D e poco seso, a o servar que s1em- . . . . . . . . . . . . . . . . . , el pleito, establecer otro Presidente provi- e ~ a e . ooseve t.- os meses
pre después de una lucha perio 4 fS· Jumo 23 . sional en calidad de Designado,y luego bus- sm perorar!
tica ardiente se desata una revuelta, MEDELLIN car e~ .~ombre. Lo difícil será qu~ en una New York, 20.- A las ocho de la
atribuyen ésta á la Prensa, sin pa- @ de café en pergamino á ... $ 120 p7m . ele?mo n popular no suceda lo.rutsmo que mañana ll eg·ó Mr. Rooseveltála Es-á
l Quintal de :meros buenos á .. $ 1,500 " eAtá. pasando ahora . No es lo mismo ascgu-, .
rarse pensar en a causa que pro· rar la representación de las minot·Jas en una¡ tamón, de donde fué transportado al
ducen los desahogos por la imprenta. INFORMACIONES elección de Diputados á la Asamblea, que vapor en que iba la Comisión recep-
El pueblo colombiano oprimido, TELEGRAFICAS en una de Pre~id~nte. Pue~to que se trata tora. Al entrar al puerto, los buques
más que por la falta de libertades, de un puestlegrá.fic~. en CisnAToR, P-llté fun
cionando á la mayor brevedad poqible.
EL CORREO
LA TIERRA ES E lAS TIC A
La codicia ha bajado á los subterráneos
de Leos. Por lag obscuras galerías,
siguiendo las huellas de bosques
incendiados mucho antes de que el hombre
,hiciera con sus lágrimas á la tierra
fecunda, ha pasado lanzando resoplidos
siniestr::>s. Se ha internado por las negras
arterias de la mina y ha agitado su
antorcha sobre las cabezas atolondradas
de mil doscientos parias. y la mina El profesor Mílno, uno de lo~ f•tndadores
se ha incendiado y se ha hundido, se- de la sismología moderna, acaba ujes y á la~ ten·
sus medios de vida á los disparos de los 1 stones de lo que hab1an cre1do los sabiOs.
cañones de Rodjestvenski, acudieron á 1 LOS '
salvar á sus enemigos arriesgando la
propia existencia., por s~n~ir. ese plac~r CONTEMPORANEOS supremo que supieron divmizar los di-sertadores
del Pórtico. LEON BOURGEOIS
Si; la Humanidad es buena, es pía- Nació este po!ltico francés en Parla en 1851.
dos~, es capaz de sacrificio Y. de abne- 1 Después de doctorarse en Derecho entró en la
ga01ón. ¿Qué valen las . sonnsas de l os 1 carrera administrativa ascendiendo hasta al·
~scépticos, los d esfallecimientos de los caozar en ui87 el carg; politico de Prefecto de
wca.paces de am~r, ante la YOZ de ese. policla de Parls. Elegido Diputado como repucapltá.
n de la flotilla de pescadores, que 1 blicaco radical en 1888 fué Secretario del Indice
al oficial ruso sumergido : «Te sal- ! terior en el Gabiaete Floquet (1888-89) Minia-
. t á . h ') 1 ' vo, porque aseswas e mi ermano~, tro del Interior en el Gabinete Jirard (1890), de
ANTONIO ZOZA Y A : Instruccióa Pública ea el Gabinete Freycinet
------- --------- ; (1890-921 y de Justicia en el Gabinete Ribot
SUICIDIO ORI .61NAL ¡1 (1893). Eccargóse en 189~ de. fo rmar Ministerio,
, que duró hasta el afio SigUiente y se encargó
En la línea :fé rr~a , entre Sofia y Cisne- i nuevamente ~e la ca~tera de Instrucción.P11bliros,
tuvo lugar un suicidio, espeluznante, e~ en el Gabmete Bn~son [18?8_1. R~quendo v~por
los medios y Yalor que dc:'splegó el sui- nas veces para constituir Mm1ster10 no volvió
cida. Era un "joven, de unos veinte años; al Gabinete hasta 1906, en que fué Ministro de
t rabajaba en la volada de rocas,y un despe- Negocios extranjeros del eflmero Gabinete Sa•
cho amoroso lo llevó al extremo dP- poner rri en .
fin á su vida. Al efecto, se bañó esmerada- Ea la Cámara de los Diputados-que lo eligió
mente; se vistió con la mejor ropa que te- pam la Presidencia, en 1894, 1902 y 1903-ejernía;
arregló muy bien su Jech'J , se acostó
e n él y se in t rodujo un cartucho de dinami- ció grand!sima ioflueucia, y en él encontraron
ta en la boca; encendió la mecha-el siete- firme apoyo los gobiernos en los recientes peque
era un poco larga y la vió humear, im- rlodos crlticos de la polltica francesa. Desde
pasiblemente, basta que la explosión lo de- 1906 es Senador. Representó á Francia ea la
ca pitó, reduci endo la cabeza á átomos. Conferencia de La Haya (1902), designado para
formar parte del Tribunal permanente de Arbi·
N O T 1 e 1 A S e O RTAS traje. Su labor educativa y social es muy im-portante;
en el Ministerio y en Asociaciones
varias ha coa tribuido á mejorar grandemente la
• Luego que concluya 1~ actual Legislatura enseiíanza en todos sus grados, as! como ha
portuguesa, se convocará á Cortes Constituyen-tes,
con el objeto de hacei· radical reforma en prestado su valioso concurso en la lucha coAtra
la tuberc ulosis. Ha publicado las siguientes
las instituciones de aquel reino. obras: DES TRAVAUX PUllLICS COMMUNAUX (1877);
• Los berlineses pretenden anexionar á SU ca- LES CHEMINS ECONOM!QUES A YOIE ETROITE (1 878);
pita! todas las poblaciones que la rodean, y coas -
.titulr de este modo una urbe inmensa, el gran SOLIDARITE [18971; L'EDUCATIONOELADEMOCRATIE
. . FRANSAISS {1897); LES APPLICAriONS DE LA SOU•
Berlla, corno ellos dtcencuando d1scuten acerca DARITE soCIALE ¡1902); coNFERENCES ET DISCUS·
de los progresos de su c1udad ~mada. , SIONS [con A. Croiset 19021 etcétera.
• En uno de los dlas de la 11lttma cuaresma, al- 1 ' '
gunos parisienses que oyeron misa en la parro- E T PICA L quia de Saint·Julien-le-Pauvre, supieron con AN MIA RO sorpresa que el sacerdote que en ella habla oficiado,
era nada menos que el prlncipe Maximiliano,
hermaao del rey de Sajonia. Un periódico
francés da detalles curioslsimos-casi una
novela-sobre la vida de este prlncipe.
;: Entre las ianovaciones que se introducen en
el proyecto de reformas de las iastitu cion¡ls de
Portugal, se cuenta la del voto obligatorio, con
penalidad para los que, por negligencia, no lo
practiquen.
~ Segón •Lé Matitti, Al inéidente RooSéVelt ha
producido gra a marejada en los clrculos cató·
licos de Roma. Se asegura que varios prelados,
miembros del Sagrado Colegio, maoifesta·
roo el profundo disgusto que experimentaban
bacia el Cardenal Merry del Val, á quien haclan
responsable del incidente.
• El célebre Profesor de la Universidad de
Oviedo (Espaiía), Sr. Altamira, ha sido objeto
de calurosas demostraciones de simpatla á su
regreso de la América. .
• El emperador Guillermo de Alemania pro-
Su causa y medios de· evitarla.
•Revista Nacional de Agricultura•.
La Anemia que padecen los campesinos
de nuestros climas medios y call
entes es proáucida por pequeños gusanos
ó lombrices que penetran en el
cuerpo del hombre. Estos gusanos se
fijan en los intestinos y producen la
Anemia porque chupan la sangre é inoculan
venenos que la destruyen. Todos
los habitantes del campo en esos climas
tienen, con raras excepciones, miles
de gusanos dentro del cuerpo. Estos
gusanos ponen sus huevos que son
arrojados con l os excrementos y que
mezclados con la tierra producen gusanitos
invisibles á la simple vista, que
penetran por la pie l, ó por la boca con
los alimentos y las aguas. Si se in~eren
alimentos crudos y sin lavar, Sl ie
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLIN, JUNIO 24 DE 1910 LA ORGANIZACION
NOVELAS CORTAS
6) EL NI~O-ESTRELLA ro detenerme hasta que la haya encontrado
y la liebre le dijo: Y me haya concedido su perdón. Por esto,
- La moneda de oro rojo que buscas está dejadme marchar; porque es preeiso que me
en esa gruta detrás de ti, Así, no llores ponga en camino por el mundo, y · no puedo
más, y pon una cara alegre. quedarme aquí aunque me traigáis el cetro
-¿Como podré recompensarte nunca?- Y la corona1
exclamó el Niño·Estrella-por~ue, ya ves, Y mientras que hablaba, volvió la cabeza
es la tercera vez que vienes en mi ayuda. Y miró hacia la calle que conducía á la puer-
_1Qué importa eso! Tú fuiste el primero ta de la ciudad, y ... . entre la multitud que
en socorrerme - dijo la liebre ; y se alejó se agolpaba en torno de los soldados, vió á
rápidamente. la mendiga que era su madre, y, aliado de
y el Niño-Estrella entró en la gruta, y ella, al leproso que había encontrado en su
en Jo más recóndito encontró la moneda de camino.
oro rojo. La cogió y echó á correr á la ciu- Y un grito de alegria se escapó de sus ladad.
y el leproso, al verle venir, se puso en bios; corrió á su madre, se arrodilló ante
medio del cam ino y exclamó : ella, besó las heridas de sus piés y las baf\ó
-¡Dame lu moneda de oro rojo; si no, con sus lágrimas. Se inclinó en el polvo,
roe es preciso morir! sollozando como aquel cuyo corazón está
Y el Niño-Estrella tuvo compasión una próximo á romperse, Y le dijo:
vez más, y le dió la moneda de oro rojo, di- -Madre, renegué de ti en mis días de or-ciendo:
guiJo. Acógeme en mi dia de humildad ... .
-Tu angustia es mayor que la mía; -y, Madre, te di el odio. Te lo ruego, dame el
sin embargo, sentíase acongojado porque amor. Madre, te rechacé. Recibe ahora á tu
sabía Jo que le esperaba. hijo. * Pero la mendiga no pronunciaba una pa-
• • labra.
Pero, ¡ved! Al pasar por la puerta de l a Y él tendió los brazos y estrechó los piés
ciudad, los guardias se inclinaron ante él y blancos del leproso.
le rindieron pleitesía, diciendo: • 1 Qué her · -Tres veces me be mostrado piadoso conmeso
es nuestro amo! • Y una multitud de tigo. Di á mi madre que me responda, te lo
personas se puso á seguirle, gritando: «Se- suplico . ·
guramente, no hay en el mundo entero na- Pero el leproso no pronunciaba una pa-die
que sea tan hermoso 1 • El Niño- Estre- labra.
lla lloraba. eSe burlan de mí, sin duda; Y él volvió á sollozar y dijo:
tratan ligeramente mi miseria.» Y la mu - - Madre, mi sufrimiento es tal, que no lo
chedumbre era tanta, que perdió el camino, puedo resistir. Concédeme tu perdón y déy
por fin se encontró en una vasta plaza jame volver al bosque.
cuadrada, en donde se alzaba el palacio de Y la mendiga le puso una mano en la ca-un
rey. beza y le dijo:
Y la puerta del palacio se abrió, y los sa- -1 Levántate!
cerdotes y los altos funcionarios de la oiu - También el leproso le puso una mano en
dad salieron il su encuentro, se inclinaron la cabeza y también le dijo:
ante él y le dijeron: -:-¡Levántate 1
-Tú eres el amo que es;;¡erábamos y el Y él se levantó y Jos miró .... y había allí,
hijo de nuestro rey. ante él, un rey y una reina.
Y el Niño-Estrella les respondió: Y la reina le dijo:
-No soy hijo de .un rey, sino el hijo de -He aqui á tu padre, á quien socorriste.
una pobre mendiga. 1 Y cómo se puede de- Y el rey le dijo:
cir 'que soy hermoso, cuando sé lo horrible -He aquí á tu madre, cuyos piés has la-que
soy! vado con tu llanto.
Entonces, aquel cuya armadura estaba Y se arrojaron á su cuello y le besaron.
ornada de flores y que tenía en el casco un Le condujeron al interior del palacio, le vislP.
ón alado, tendió hacia él su escudo y ex- tieron ricamente, pusieron sobre su cabeza
clamó; la corona y en su mano el cetro, y sobre la
-¿Cómo puede decir eso vuestra majes- ciudad que está á orillas del río, reinó como
tad? señor. Fué un rey de justicia y de miseri-y
el Niño-Estrella miró en el escudo y .... oordia: al perverso mago le desterró; al lesu
rostro era el que tuvo antes: habia vuel- ñador y á su mujer envió muchos magnífito
su belleza, y en sus ojos percibió algo cos presentes, y á sus hijos colocó en granque
no había percibido nunca. des puestos. No toleró jamás que se hiciera
Y los sacerdotes y Jos altos funcionarios daño á los pájaros ó á los animales; enseñó
se pusieron de rodillas, diciendo : el amor, la bondad de corazón y la caridad;
- Una anti~ua profecía anunciab~ pa~a díó pan á los pobres y vestidos á los que
este m1smo d1a la llegada del que deb1a re1- iban desnudos, y hubo en todo el país paz
nar sobre nosotros. Que vuestra majestad y prosperidad.
tome, pues, esta c~rona y ~ate. ~etro, y s~a Sin emb~rgo, no reinó mucho tiempo:
para nosotros el senor de ]USttcJa y de m1-~ fueron tan grandes sus sufrimientos, tan
sericordia. ardiente el fuego de sus pruebas, que mu -
y él respondió: rió á los tres años. Y su sucesor fué un ma-
- .No soy digno, porque he renegado de lísimo rey.
la mujer que me llevó en su seno, y no quie- oseAR WILDE
beben aguas sucias ó lodosas, si se co-l da persona se convence que ellos son
me con las manos sucias, se pueden peligrosos y los deposita en un hoyo
llevar á la boca esos gusanitos invisi- hondo en donde mueren los huevos y
bles que producen los que ocasionan la sus gusaoitos, la enfermedad no se proAnemia.
Si se pisa descalzo las mate- paga. Cerca de toda vivienda ó habitarías
vegetales en descomposición, las ción debe hacerse un hoyo hondo cuchareas
y lodazales, se contraen los sa- bierto con un cajón que sirva de excubañones,
mazamorra, candelillas y otras sado, y todas las personas están oblierupciones
y llaguitas en los piés que gadas á hacer uso de él.
son producidas por los gusanitos que La enfermedad se manifiesta por pa-están
entrando por la piel. lidez más ó menos ioter.sa con tinte a-
En todos los campos y poblaciones marillento de toda la piel, los labios y
de tierra templada. ó caliente se carece los ojos; .pérdida de las fuerzas, debilide
excusados, y toda la gente depo:oita dad, pereza y acabamiento, fatiga y osus
excrementos sobre la tierra y en las presión, palpitaciones, hinchazón alguplantaoiones
de café, plátanos, caña, nas veces, dolor de cabeza frecuente, y
etcétera, y es de esos excrementos de dolores de estómago constantes, acomdonde
salen los gusanos que producen pafiados de males de estómago ó díala
Anemia. . . rreas. Siempre que un individuo esté
Si todos tuvieran excusados y no hi- muy p_álido y sufra del estómago en
cieran sus deposiciones fuera de ellos, esos chmas, debe sospecharse la Aneno
se extenderían los gusanos en las mia Tropical. Casi. ~odos lo~ males de
plantaciones y no pasarfan á los demás estóm~go, desde la s 1mple dtarrea ~astrabajagores.
Por eso es indispensable ta la dtsenterfa, pueden ser .l?rod~c1dos
que cerca á cada habitación exista un por los gusanos ú otros parásitos m tesexcusado
y que nadie evacue en la tie- tinales.
na en donde puedan llegar sus excre- De cien habitantes ó trabajadores di
mentas al contacto de los demás. Si ca- esos climas, noventa y cinco por lo me-nos
están infectados por ese gusano, y
si en algunos se presentan los signos
sefialados anteriormente, hay otros en
que puede pasar desapercibida su presencia.
Todos los propietarios de haciendas
deben organizar la enseñanza de sus
subalternos respecto de esta enfermedad,
su causa, su naturaleza, el modo
como se contrae, y las medidas que deben
emplearse para combatirla.
Para evitar la anemia se deben observar
estas reglas:
1. «~ No beber aguas de pozo y turbias
ó lodozas, sino aguas de corriente,
puras y transparentes; en caso de tener
que usar las estancadas debe tenerse
el cuidado de hacerlas hervir.
2. «S No comer alimentos crudos, hutas
y legumbres sin haberlos lavado
cuidadosamente.
3. o.l Lavarse las manos después de
ttabajar en la tierra y siempre antes de
tomar cualquier alimento.
4. <~ Evitar los sabañones, mazamorra,
ó candelillas, no andando en la
tierra húmeda, en las plantaciones ó en
los lodazales sin usar calzado (zuecos,
botines ó alpargatas).
5. <~ Lavarse bien los piés después de
estar entre la tierra ó las materias vegetales
en descomposición (pantanos,
cafetales, platanales, etc.)
6." No evacuar en el carrlpo .ó al aire
libre, sino siempre en los excusados ó
en un hoyo donde se cubra con cal ó
por lo menos con tierra seca.
7. «S Construír hoyos hondos que sirvan
de excusados cerca de toda habitación
ó vivienda, y por lo menos una en
cada fanegada de tierra, en el interior
de las plantaciones; encareciendo constantemente
su uso á los trabajadores.
Para curar la Anemia es necesario
hacer arrojar los gusanos por medio del
timol. Esta droga debe suministrarse al
menor precio y debe encontrarse en todas
las haciendas ó poblados.
Para tomarla deben seguirse estas
indicaciones:
1."' Guardar dieta por un día.
2."' Tomat· ¡:>or la noche un purgante
de sulfato de soda.
· 3. "' rromar en ayunas cada hora una
toma de timol, hasta completar tres :
cada toma será de 25 centigramos á 2
gramos, según la edad y el grado de
debilidad de1 enfermo. Con cada toma
se beberá una taza de agua de cebada
ó de linaza caliente.
4 . ., Dos horas después de la última
toma de timol se administra un segundo
purgante de sulfato de soda.
5. "' Solamente se puede tomar como
alimento leche, caldo ó agua de pancla.
6."' No se debe be ber guarapo ni nin-gún
líquido alcohólico. ·
7. :,se debe guardar reposo en la cama.
Los patrones de haciendas ó sus administradores
deben implantar estas
medidas preventivas y curativas de la
enfermedad, é instituir como regla para
todas las persona¡, bajo su dependencia
la administración de un tratamiento
por el timol, una vez cada dos meses,
por lo menos. Los benéficos resultados
obtenidos les recompensarán ampliamente
de su pena.
Bogotá, Abrjl de 1910.
DR. ROBERTO FRANCO F.
EN LA FERIA
JUNIO 23.
N ovillos gordos. . . .. . . . . . .. .. . . . . .. 312
" de ceba... .. .. . . . .. .. .. 345
" de levan te.. . . . . . . . . . . . . 236
Vacas paridas .. . . .. . .. . . . . . . . .. .. .. 33
Bestias mulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
" caballares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Los ganados gordos se vendieron á precios
muy altos. Se calculó el material de S
300 a$ 31ú, la arroba.
Los ganados flacos, tanto de Ayapel como
criollos, tienen mucha d emanda, d e los
primeros se calcularon de menos de 3 años
á$ 1,200 y de más de 4 años a $ 2,750.
BBTnardo Soto.
DE REVISTAS
ESPAÑA MODE.RU
•La ¡1rincesa del dólat·•.-Era después de la
primera representación en Viena del Grillo del
hogar, de Gold Marks; los amigos del compositor
festejaban en torno de una mesa el éxito de la
obra, y entre ellos se encontraba~Juan Brahms.
Con un vaso de vino del Rhin en la mano,
Brabms exclamó: •He felicitado á mi amigo por
su magnifica vic;toria; quiero ahora brindar por
el libretista, por ese mozo tan diestro .... Dickens
le hubiera, sin duda, apaleado; pero yo le deseo
larga carrera, y en este deseo hay algo de egolsta,
porque quizá tengo yo también necesidad de
su concurso•.
La con-.:urrencia interpretó estas palabras,
rJne r.¡¡ us aron viv~ impresió , en el sentido de
que Brahms pensaba en escribir una ópera. Al
dla siguiente, el libretista Willner, que era uno
de los convidados, fué á ver al célebre compositor.-
¿ Cómo puede usted creerme en busca de
un libreto de ópera?- le dijo Brahms con fisga.
En esa biblioteca los tengo á docenas, algunos
excelentes, &obre todo este Atila; pero no pue do
resolverme á escribir una partitura tan dife r
e nte de la música sintónica, que es la m!a. Claro
es que la escena me tienta, pero soy dema-'
siado viejo para meterme en ese nuevo camino,
tanto más cuanto que con la primera ópera pasa
como con el primer perro: frecuentemente hay
que echarlo al agua. Preferirla componer un
baile, cuyo libreto me barra usted; una especie
de pantomima del Norte con danzas apropiadas.
He visto en otro tiempo algo as! en la ópera de
Copenhague. Pero le quiero aconsejar un asun to
de ópera muy gracioso, estilo moderno ó más
bie n americano: una arrogante muchacha mi llonaria,
americana, que doma á un alemán gro·
serete, •La princesa del oro•.-•La princesa del 1
dólar•- replicó Willner.- Precisamente; eso
suena bien.
Murió el maestro, y llegó un dla en que Leo
Fall fué á pedir á Willner una pieza alegre, •La
princesa del dólar•. Willner, que es espiritista
convencido, vió en esta coincid encia, según él
mismo cuenta en la revista Nord und Sud, una
segunda invitación de su inmortal protector, y
acceclió á ello, y as! nació •La princesa del dóJar•.
- Fernando Araujo. -------------------
LA ENSE~ANZA
DE LA MUJER
(HISTORICO)
-Va~, hombre; m'alegro tanto de que se
care la Ch ita contigo, pus ya sé cuánto ·Ja
probe lo necesita. •
-Como el comer, propiamente.
-Pa mí qu'á ·andóva! tampoco le cogerá
inapetente . .. . ¿N o la tiés ganas?
-¡Ciarocol
-Pus s os dais un atracóu de carifio, qu'·
eso es güeno.
-¡Si s'hace la digestión 1 ..
- ¡Maldita siá hasta el veneno .... l Tú
no eres dengún muchacho pa reventar, como
el chico del esquilaor, d'un empacho .
Tiés ya tus cuarenta y pico; de móo y forma
que ya sabes llenar !'andorga, ú el bu che,
como las personas graves.
MODERNAS
DE «LOS CREPUSCULOS DEL JARDINJ
EL BUQUE
Suena la hora: en traje de oro va la tarde á la ribera.
Sobre el brillo de las ondas una barca va á zarpar.
El oleaje bri¡la mucho, todo el agua reverbera.
¿Se habrá hundido algún tesoro bajo el vér tigo del mar?
-No, que el mar en estos dlas no tragó ningún tesoro,
Dice el pálido remero que en la barca va á zarpar;
Es la tarde que á las olas arrojó pufiados de oro.
¿Ignoráis, bella Señora, lo avariento que es el mar?
Y mi alma canta: el amor glorioso
dora tus cabellos y tu seno tiene para
m: be e•ole c:a s r al as.
Suena la hora: en traje rojo va la tarde á la bahla.
Sobre el brillo de las ondas marcha un rápido bajel.
El oleaje está sembrado de sangrienta pedrerla
Como un rlo áe rubles y el bajel se va con él. -
Bajo el palio de los pinos alguien canta un himno extrafio.
Veis, Sefiora? en apariencia nadie gula ese bajel,
Pero todos aseguran que en Diciembre de cada afio
De aqul párte, sin que sepan qué marinos van en él.
Y mi alma dice: el amor
esclarece tus mejillas y tu boca tiene
para ml vinos de púrpura.
•••
Suena la hora: en traje blanco va la tarde á la atalaya.
Sobre el brillo de las ondas vuela un negro bergant!n.
El oleaje tiene espumas: sobre el suefio de la playa,
Cada ola, tristemente, deshojando va un jazmln.
En las tristes lontananzas algo pálido agoniza ... . .
Hacia ellúguQJ'e silencio vuela el negro bergantln.
Ah, Se flora! ese suspiro de la ma r que el viento riza,
Ha empapado en sus angus t iaJJ vuestras manos de jazmln!
Y mi alma piensa: el amor ajado
agota tu sangre y tu piel tiene para
mi suavidades castas.
Suena la hora: en traje rosa va la tarde al horizonte.
Sobre el brillo de las ondas cruza un buque sin timón .
El oleaje está encrespado; la mar al t !l como un monte;
Flotan aY es gigantescas en un ion do de ilusión.
En las nubes hay un crimen de oro y sangre, lentamentrt
Se sumerge en las distancias el navlo sin timón . . . .
Ah, Sefiora! sobre el brillo zodiacal de vuestra frente,
Ha tendido sus dos alas el gran pájaro Ilusión!
Y mi alma suella: el amor perdido
apaga tus ojos y tu pié tiene para mi
abandonos de relicario.
Suena la hora: va la tarde con su traje de violeta
A evocar junto á las ondas un m!raje de Estambul.
Qué llorosa está la tarde, algo sufre, algo la inquieta;
Tiene lá~rimas el fondo de su gran mirada azul.
En su traje que apacigua la soberbia de los mares, .
Brotan limpias las estrellas de los cielos de Esta m bu!,
Y como una fiel viüda que recuerda sus azahares
Va extrayéndolas la tarde déliejano abismo azul. .. .
Y mi alma llora. El mar está solo.
La nave ha partido. Señora ....
apo,vaos en mi pena.
Leopoldo Lugones.
--Perdona que no t'escuche la oración,
pero es el caso que necesito un consejo an- supón tamién que la Chita va y la pone en
tes de dar ese paso; pus como ya voy pa aquellao, pa tentarte la pacencia. Y supón
viejo y ella aún es una chavala sin un tan t o que t'has callao por no armarla, ú por pruasí
de juicio, si me llega á salir mala; ¡cal- dencia.
cula tú qu'estropicio! -¿Qué pasa?
carmentá!
-¿Y si me da un par de coces?
-La das otras dos. ¡ 'Miá que eres ...
¡Bien se ve que no conoo::es la escuela de
las mujeres! Toas son de la misma laya.
-Dices bien. Soy un ceporro. ·-Tiés más razón que mi agüela. -Pus pasa que, por evitar un disgusto
- Calla, hombre. ¡Si, pa estas cosas, soy ya has dao á tu nincha pié pa qu'haga siem-un
chico de la escuela~ pre su gusto. ·
-:-Pero, ¿y qu!én. se1 va de rosas con las =~~8qfae ;~8 !0[s t~~c:~lc~Íla. · L'haces u-
ID\lJerea .... ? ¡ N1 .()1os. ~ . . .
-Por eso precisamente venia, pa hablar serva~ que ~o ~ebe de qu_1ta~ la ~llla (sm tu
los dos del conflizto seriamente. Como tiés perm1so) d all1 donde tu 1 hab1as puesto.
más esperencia que yo (que, pa el caso, es- . :ras en güen~~: forma. Y, si no consigues. ~á
t oy en la eda de la inocencia ) pues ilus- con esto, la diCes que no la toque del sJtJO
trarme. ' en que s'encontraba; ú l'haces que la colo-
- Allá voy... Por mi de sgracia, he te- q}l~ nuevament~. dond'estaba; ú 1~ güel_ves
nido más espo8as qu'el Rogwí de M arrue- tu a poner, haciendo~ el l?co. D10s (u el
cos y he podido saber lo que dan de sí. La Calmez) hasta ver qmen pue mas entre los
maldá es en las mujeres, una verdá com'un dos . .
templo. -¿Y si ella pué más?
- ¡Chipén! - ¡Cuidao, Nic~n?r, 9u'eres cepo rro .... !
-Y, pa que t'enteres, voy á poner en e- Entonces, ya esta md!Cao lo qu'has d'ha-je
mplo ... . Supongamosqu'estáaquílaca- cer: ¡un_mamporrol . .
ma; aquí la mesilla de noche; el lavabo allí, -Supon que s'encolenza, y se me va a la
y á ~~t'o~ra pa~te unads.ill.a qu'hasto c9n in- empiná.
tencwn, u pa tu como 1da, u porques1. Pus - 1La arreas una pahza, que se quede es-
- No tengas cuidao que vaya á la Casa de
Socorro. Manque !'atices candela y la pon
gas qu'eche lumbre, no se quejará á su a
güela ni pa Dios. ¡Es la costumbre!
-¡Pero endiñarla ná más que por eso .... ?
1 Pobrecilla!
-Pus déjala, ¡y no tendrás nunca en su
lugar la silla .... 1 Yo t'he probao, con mi
ejemplo, qu'es la maldá en las mujeres una
verdá como un templo. Y además, pa que
t' en te res, tiés que seguir la enseñanza de
tu esposa hasta el final, ¡si quiés tener la
esperanz a de qu'has dominao el mal. ... !
Supon te que tu costilla ( 1 que tóo pudiá suceder!
) no güelve á quitar la silla de donde
la quiás poner. Quizá que te creas ya tranquilo
pa lo fu turo. Pus, no hagas caso de
ná, ¡porque no estarás seguro .... ! Manque
paezga, al endiñarla, que va á las Arrepen
tías, tiés qu'acabar d'educarla, pegándola
~~ ........................................................................................... !~
, ·
'
Polvo de Arroz para el cutis, marca
"La Coqueta" (Especialidad de H. de P.
R. y c.a); en cajitas desde $ 6o Doc. Neto.
----------------------------------------------------------~------------ Da fuerza y vigor el Vino de Quina
San Rafael. Especialidad de Hijo de Pastor
Res trepo y C. a
¿Cuál es el Mejor Reconstituyente? El Histogenol
marca H. de P. R. y c.a Solicite siempre de esta
marca, cuyo precio es mitad menos que el extranjero,
y tan bien preparado como éste.
Tan bueno como el San Rafael, es el Vino San
Miguel que vende la Droguería de H. de P. R. y c.a
Lo mejor . de lo mejor, es el acreditado Cuajo en
Polvo para Quesos; especial de H. de P. R. y c.a
El mejor surtido de perfumería y de artículos de
modas, en El Salón Rojo de H. de P. R. y c.a
Socios residentes en Europa hacen despachos
directos para la Droguería de Hijo
de Pastor Restrepo y c.a (la más grande
en Colombia) y para El SalónRojo.
- ·- -···
Tinte para el pelo, á $ 1 o.o neto, el
frasco. Colores negro y castaño.
La Emulsión Custer es tan buena como la de
Scott, y su precio más bajo. De ambas clases hallará
en la Droguería de , Hijo. de Pastor Restrepo y c. a
De nuevo hallará Alfileres de sombrero (2 o cla-ses).
Dijes. Bolsas de plata. Guantes largos, finos, á
$ 3 o. Vestidos de lino. V es ti dos de lana para niña.
Lujosos. Almacenes con toda clase de artículos
de modas, los mejor surtidos y más acreditados de la
ciudad.
Polvo de Talco Boricado, especialidad de H. de
P. R. y c.a Es lo mejor conocido para las escaldaduras
de los niños, á $ 3 o el tarrito.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
>r
L A O R G A N I Z A C 1 O N MED L!N, uNIO 24 DE 1910
===-~========~===============~============~~==============================~
integridad y de su soberanía. No era posi- 1 Así educa? Jos quo tanto s~ desviven por 1 de Pitó, carga á S 1,600. 1 baca!· T a T"¡~ ¡ión de Scott tiene sobre
,....,
NINA QUE SE MORIA
tóoslosdías .... ¡¡paqueno güelvaá mudarla!!
Por la transcripción,
CARLOS MIRANDA
blo, en efecto, desconocer que todas las re- el carácter; 16s que elaboran reglamentos 1 de Yarumal, carga á S 1,600. otras •' s la inmensa ventaja de no
feridas obligaciones estaban garantizadas para formar, no eruditos, sino hombres de MAIZ, buena calidad, carga á$ 700. contener creoso~a ni guayaco!, cuyas subs-d
con pren as valiosas, y algunas de ellas con acción y de energia1: . Así proceden los bom- p A"N ELAo rdcianragraio, ,d ce aSr. g"a á $ 580. 50 á 950. tancias considero comv perjudiciales para
unidades de la Renta de Aduanas, ni podía bres de instrucción y de talen to. El régi- CARNE de res, arroba de$ 350 á SSO. la buena digestión y nutrición de los enfer-
-DE- LA OPINION LIBERAL ocultarse á nadie, mucho menos al Gobier- meo que infama á la dignidad y empaña de cerdo, arroba des 550 á 580. mos. -Dr. JuAN M. RooRIGUEZ, Veracruz,
no, cómo podría padecer la dignidad nacio- nuestro honor, es su norma: hé ahí lama- FarsoL, comlln, carga á S 1,300. Ver., México.»
~aquitiSffiO
y Escrófula
LUCILA CALDERON
Curada Radicalmente con la
Emulsión de Scott
"Mi hija Lucila desde
loa primeros años de su
edad era atacada de ahogos
espasmódicos, Padecía
de Raquitismo, de
enfermedad 1oupurativa
de loa ojos, llegando á
tener nubes en uno de
ellos.
"Cuando ya habíamos
perdido tod.o esperanza
de salvarla, fu~moa
aconaejadoa de darle la
EMULSIÓN DE SCOTI.
"Apenaa había terminado
el tercer frasco, empezó
á mejorar visible·
mente hasta ponerse
completamente bien. Ha
llegado á loa seis años
robuata y sana, y declaro,
con toda justicia y con la
convicción de una madre
agradecida que debem~~
la salvación de nuestra
hija á la maravillosa
EMULSIÓN DESCOTT."
-CARMELA A. DE
CALDERON, Quillota,
Chile.
Pídase EMULSION
-DE SCOTT y no dejarse
engañar
con imitaciones'
que Llevan
Nombres Pare·
cidos. Exíjase
Esta Marca.
Y EL GENERAL URIBE URIBE
Sjncelejo, Abril ~8 1le WIO.
1
SR. GENERAL R.IFAEL URIBE URIBE.-Bogotá.
Conocedores del carácter levantado é irreductible
de Ud. como liberal y hombre pllblico,
eminenLemente conciliador, no vacilamos un
mo.mento en proclamarlo conductor de los des-tinos
futuros de este gran Partido, llamado á
ser el salvador del Pa!s; ofreciéndole decidida
adhesión.-Adriano Arrázola, Saruuel González
Tapia, Adolio Valverde Rodr!guez, Juan A. de
la Espriella, Manuel Madrid Alvis, Lisandro
Porras C., Filadelfo Uruela, E. T. Urueta, Eulogio
Mart!ne•, Alfredo E. Salón, Manuel A.
Oviedo O., Jaime Gómez, E. Castellanos, Luis
F. Ribón, Camilo Torres, Anlbal Gómez Casseres,
David Gómez Casseres, Nicolás Arrázola
D., Francisco T. Vergara, Alberto A. Mart!nez,
José de la C. Vergara V., Arturo Arrázola, nafael
Vergara Vergara, Lisardo Porras H., Lisandro
Otero G., José Ds. Zarante, Luis J. Heraza,
Benjamln Benedetti, Efra!m Otero G., C.
Torres Hernández, R. Vergara Jr., Miguel Contreras,
Luis Alfredo Bernal, Manuel Morales A.,
Pedro Mz. Salón.-(Siguen 80 firmas). ·
Colosó. Mayo ~8.
Convencidos de que la eficacia de vuestra patriótica,
pacifica propaganda salvará la causa
de la Repdblica, que es la misma del Liberalismo,
no vacilamos en proclamaros nuestro digno,
irreductible eoaductor. Contad con nuestra
entusiasta, decidida adbesión.- Facundo Madrid
R., F. Madrid A., Ll. Donado, Ramón Sierra
B., F. :Madrid R., Camilo J . Anachuri, José
~f. <~ Verbel Herrera, Demetrio Rodrfguez,Juan
~Iad1·id Alviz, Rufino Olivero V., Abe! Madrid
S., D. Jarava c., A. G. 'Yepes, Joaq\llll Rodr!·
guez M., Alcides González R., RodoJfo Rodr!guez
M., Horacio Rodrlguez M., Valent!n D!az
D., José de J. Fuentes, Jesús M. ro Fuentes, Camilo
R. Anachuri, Antonio Sumosa, Próspero
Telufo, Garibaldi Paternina, Moisés Alvarez.
Caracol, Mayo 29.
Nos adherimos con el mismo entusiasmo.Onofre
Urzola, V!ctor M. PaLernina, Juan Clímaco
Vergara, Eduardo Vergara C., Ernesto
Verbel, Julio C. Corena, Jacobo Romero, José
T. Vergara, Eligio Vergara, Alejo Almario R.
INFORME DEL
MINISTRO DEL TESORO
nal y cómo habría de meoguarse la soberanía nifestación exacta de la ctmplitud de sus " liborino, carga á$ 1,600.
nacional si se diese motivo para la in ter- ideas. " cargama.nto, carga á S 1,700.
vención extran jera, siquiera indirecta, en la A nosotros, que ponemoo la voz en alto, AzucAR, calidad buena, arroba á S 250.
administración de la principal y más pin- protestando enérgicamente contra estos ac- calidad inferior, arroba á S 210.
güe de las rentas de la Nacion. • tos de tiran fa, se nos tacha sin piedad, que- VE"L ASd dee e ssepbeorm, aar rdoeb $a 30d0e á$ 530400. á 450.
Pensar en que los recursos derivados de riendo tender un velo sobre lo que son ver- SAL de Guaca, arroba á s 180.
las rentas comunes de la Nacióli l>astaríar; :, J .. ,leros crímenes en la enseñanza. No es- "del Retiro, arroba á S 210.
sufragar opo1·ttmamente las cantidades ne- cribimos con el fin de reclamar protección "de Bocaná, arroba á $140.
cesarías para cumplir nuosLros compromi- par~ el estudiante adescc¡ntentadizo ó 't'ebel· CHOCOLATE Cardona, libra á$ H.
sos en el Exterior, era pensar en lo imposi· de», ni se trata de •desauto¡'iza¡· á los insti- " Chaves, libra á S 45.
ble, puesto que, según lo he hecho nota en ttLto·¡·esa. Pretendernos que los educadores SEBO en rama, arroba, á$ 220. t ' d · d d 1 · · " fundido, arroba, á S 380. o ra parto, y segun es o not,one a públi- actua es no o1viden el principio supremo JABON blanco, arroba, á s 320.
ca, aquellos recursos están resultando insu- que domina á la Pedagogía moderna: el " rubio, arroba, á s 280.
ficientes aun para atender á los más urgen- reapeto al estudiante. Pretendemos que " negro, arroQa, á$ 240.
tes gastos del sP.rvicio público interior. quienes gallardean con la sencilla preten- Fideos de Cárdenas Hermanos, arroba á S 560.
En presencia de semejante situación, que sión de componer la instrucción pública, no Sal refinada de Cárdenas Hnos., " á$ 200.
TEMPERATURAS el Gobierno no podia 'mirar con indiferen- olviden principios de Pedagogía como este :
cia sin faltar á elementales deberes, se re· no hagáis que obedezca el educando por tesolvió
en Consejo de Gobierno autorizar á mor. Allí en donde el maestro no tiene el
los Ministros de Colombia en Francia é In - amor y la obediencia de sus alumnos, se peg
·Jaterra para la consecución de un emprés- ca por ignorancia absoluta en conocimien-tito
basta de f 500,000, para atender á las tos pedagógicos. Día 22;
obligaciones en el Exterior de que se ha ha· Nosotros hablamos con la verdad desnublado.
Los Sres.. Ministros, que han obrado da, y en consecuencia podemos gritar: abacon
el mayor celo y el mejor interés, y que jo la instrucción opresora, abajo la destrucconocen
bien las necesidades que se procu- ción pública. Queremos que la educación
ra satisfacer, han logrado ya, según lo co- sea racional, queremos que sea más moderTemperatura
máxima .... '' m1, m. ma. ... .
" media ..... .
munican por cable, la obtención del présta- na en su espíritu y más viril en sus aplica- Día 2J:
roo. No conoce todavía el Ministerio del ciones. ¿Será esto apretende1· dar la ley á Temperatura máxima ... .
Tesoro los detalles del respectivo contrato. los v~os qtteya estuclti(t!'On», ó será recia- " mínima .... .
De él se os dara cuenta, seguramente, en el mar derechos muy legítimos? No desvir- " media ..... .
curso de vuestras sesiones. tuando los hechos se contestará lo último.
Cree el Gobierno que al proceder de este Es evidente la necesidad de variar de rum-modo
ha salvado, por el único medio que le bo, de iniciarnos en ideas más avanzadas.
era posible, loa intereses nacionales que ha Con los métodos de hoy no 3e formará
tenido á su cargo. En todo caso, el Minis- hombres rectos, incapa(:es de obedecer á
terio del Tr:soro somete su conducta, sin sugestiones, y capaces de abrigar los mavacilaciones-
y sin restricción ninguna, al yores afectos y los sentimientos más nobles
examen y á la censura del Cuerpo Legisla- para con su Patria.
tivo, representante principal de la sobera· Para salir avante con su rancio parecer,
nía de la Nación. Sois vosotros, Sres. Di- nue tros educadores se escudan con la forputados,
los que podéis decir, con potes~ad mulíta tan conocida de: es preciso contener
plena, si yo, á pesar de mi buena voluntad, los excesos de la juventud. Los que así se
no he logrado ser fiel al mandato que se me amparan están cegados por aberraciones
ha conferido. De antemano me someto á sencillamente malévolas, las cuales no les
vuestra soberana decisión, sin rehuir nin- permiten detenerse á considerar qi.le los
guna responsabilidad. verdaderos excesos de Jos jóvenes, son pro·
vocados por la intolerancia, resultado natu-
LAS COSAS COMO DEBEN SER ral de sus torcidas opiniones.
Debemos reclamar los jóvenes el puesto
que nos corresponde: no permitamos que
se nos imponga inercia en nuestro legítimo
El futuro pro común tiene su fundamen.
to en el modo de pensar la juventud de hoy
y en el modo de practicar sus ideas. Iremos
de mal en peor si los jóvenes seguimos el
parecer de la generación que ya declina. En
este mundo, todo evoluciona constantemente,
y á medida que adelantamos en la vida
nos orientamos t>n ideas más racionales y
nos colocamos, en consecuencia, en mejores
condiciones. El bienestar, en todas las esferas
de la vida, consiste en la armenia de
la práctica con las ideas más avanzadas que
campo de acción; robustezcamos las ideas
nobles y alejémonos de los resabios de nuestros
superiores, que en nada convienen con
la lihertad y la justicia.
Como el mal arranca de antiguo, debe ..
m os trabajar sin descanso; como el mal tiene
hondas raíces, debemos Juchar abnegadamente
y con firmeza, sin cejar un punto
en la tarea de mejorar: este e& nuestro deber.
MEDELLIN
Fiesta de caridad.
El domingo próximo, en las horas de la
maiiana,tendrá lugar en la Estación del Ferrocarril
de Amagá, una fiesta cuyos productos
se destinarán á la Ca~a de Asilo de
esta ciudad. La fiesta será hermosa y el
destino de los productos mucho más. Es de
esperarse que será muy concurrida.
De .Ja Dirección
de nuestro colega «El Diario» se ha separado
D. Jo~é Velásquez Garcia. Se nos informa
que pronto fundará un periódico bajo
su exclusiva dirección.
Damos
gracias al Sr. Benjamín de la Calle M. por
el envío de una postal del Circo España.
Errata.
Las cifras que aparecen en el cuadro an- son siempre las más nuevas y las que más
terior os harán ver la magnitud de la be- se acercan á la libertad y á la razón. Es
rencia de obligaciones en el Exterior que la preciso, en consecuencia, evitar el entroniAdministración
actual recibió de la pasada zamiento de ciertas ideas disolventes sobre
Administración. Esas obligaciones, que ha la igualdad, y de ciertas prácticas extra vatenido
que confrontar el Gobierno ue este gantes y desmoralizadoras. Esto se logrará
año, y que deberán atender los Gobiernos permitiendo la iniciativa de la juventud des·
gue se sucedan en el Pais, son abrumadoras de los bancos del Colegio; haciendo á un
e inmediatas; son ineludibles, y no es posi- lado los métodos que se siguen hoy en lós
ble posponerlas sin causarle á la República establecimientos de educación, los cuales
la pérdida de su crédito y sin exponerla á consisten: en deprimir á la dignidad en los
gravisimos peligros internos y externos. catudiantes; en imbuirlos, con avie>a in ten-
Le incumbia al Gobierno el deber supre- ción, en opiniones que relajan al carácter·
mo de pesar las cosas en toda su_ ponderosa en hacer de la juventud un campo en dond~
magnitud . Si dejaba de atender a los pagos, toda idea retrógrada fructifique en poco
resultaría la pérdida del crédito, la posibi · tiempo y sea de inmediata ejecución. Quielidad
del ultraje extranjero, el descontento ren nuestros educadores que fabriquemos la
en el interior y la pérdida de toda esperan- odiosa cadena que hoy tratamos de romper
za de restablecer el equilibrio fiscal y eco- inutilizando en absoluto la iniciativa de 1~
nómico, que quizá, en mucha parte, sigui- juventud, la cual es fuente de primer orden
~~ p_:ra la República~conservación de~~--e_n ~1 progreso civilizador de todo País.
LUIS EDUARDO GALLEGO
En nuestro número anterior, en el articulo
a Eduardo VII», se deslizó un error que
cambia por completo el sentido de la frase.
Nn el4. o párrafo, donde a ice: e Lo que más .
intereso su alma benévola fué el alivio que 1
pudier;. llevarse á las sufridas clases propietarias
», debe leerse: « .... á las sufridas
clases proletarias!.
Anoche
REVISTA DE MERCADO dieron la segunda función los empresarios
MANTECA AMERICANA en tarros, á S 150. del Cinematógrafo. Las películas fueron
HARINA AMERICANA, arroba de$ 250 á 290. muy bien seleccionadas y en casi su totali-
PETRO.JEO, á$ 800 caja. dad desconocidas aquí. La música buena.
CIGARRILLos Legitimidad, á S 2,160. Para mañana sábado se ha anunciado otra
" " corriente á$ 1 150 " Emiliani, á s 1,660. ' ' con diez películas nuevas.
CAFE de consumo, arroba de$ 90 á 120. Co t 1' o
" trillado, arroba á S 200. t . . 1 S nErda er n
" molido marca J.H. & C!a.,arroba á$ 216. ma nmomo e r. '" uardo Uribe V. y la
" " libra, á S 10. 1 Srta Ana Isaza F.
" Escobar, arroba á S 216. Murió
CACAO caucano, arroba á $ 700.
de la Costa, arroba á S 700. en la ciudad la Srta. Otilia Orrego B.
de Yarumal, arroba á$ 700. ¡1
TABACo, harinas, arroba de$ 500 á 600. ~o contiene guayacol ni creosota. No daña
media plancha, arroba de S 650 á 700. el estómago.
plancha, arroba de $ 800 á 900. D d h - 1
ARROZ americano superior, carga á $1,500. ~ es e ace anos emp eo con éxito la E-
" inferior, carga á$ 1,400. mulsión de Scott, en todos los casos en que
de Sanjerónimo, carga á $ 1,800. está. indicado el uso del aceite de hígado de
Louis Gieseken & c.o
esta ciudad los magníficos
marca
e '' EL PO LO 11
1
•. no volverán á consumir de otros; pues los consideran su-1¡
• periores á todos.
19
e l ,
......... ... .... ........ ¡
P ARIS.•HAMBURGO.
Come1:ciantes y ()omisionistas.
Supresión de
~as inyecciones.
Tratamiento
el mas facil
y el mas di screto .
----- ·----- -
NOTAS CO.lfliCAS
• -¿De suerte que no tt•ndremos
un Presidente antioqueño?
GEDEON.-Sí podemos tenerlo, y
el remedio es fácil: nombrar antioqueño
ltono?·a¡·io á D. José V. Concha,
y elegirlo.
NO SERA USTED
e:ngnííado. Que siempre hay fu.
,d 'rw. s y f rau de s en a bu ndancia,
e:; cosa que todo el mundo sabe·
, ' p.:ro rara vez o nunca se encuen~
t1·n, que una importante casa
CJ:nercial los cometa, sea cual
f l¡;(rc b clase de su giro. N"O
~:··.ede h¡~ber éxito permanente de
:;·~una clase, ·cuando esté basa
¿¡ · en la mala fé 6 enga:ilo. Los
q 3 intente¡: los fr::mdes, son
s :·:lr:11 ~mcnte tontos y pronto
Edru: el castigo que se mere-
cea. u,..m cmb a rgo, hay muchas
pc:rs·~ remedio denominado la
[ -a:i "·.;'ACION de WAMPOLE
r ·: un : rtícnlo que se puede com-
1 .• a· G..c :1 t~ntn. seguridad y garan¡
· : c.:>1ao la harina, artef1a rcnnt.ación. N o nos convenl•.
Ía c~~r.gcrar de manera alguna
c·;s buenas cualidades 6 repre~,;
: nkrla 0omo con las que no le
e;.1rrespc,ndan; pero tampoco ne~
cdta,ncos de tal ardid. Es tan
r bros¡~ como la miel y contiene
1 dos los principios nutritivos y
cnrati os del Aceite de Hígado
de B-acalao P uro, con Jarabe de
l! ipofos:fi~os Compuesto, Malta y
Cere3o S1lvestre, y cuan valiosa
d ~be ser tal combinación de estos
i.:.1porh:mtes reactivos medicinal:'
, es cosa patente á todo el mun(;
). Es de inapreciable valor en
{>;::;os ele Anemia, Insomnio, Mala
Digestión, Afecciones de la Sangré
y los Pulmones. "El Dr. E.
Ducílas, de Buenos Aires dice·.
m.1 .engo e 1 gusto de manife's tarles
que he empleado con excelentes
r esuiLados su preparación en mis
e tfermos y en todos ellos he obecTvado
un resultado altamente
satisfactorio." En las Boticas.
Ofrecen sus servicios para la venta
de frutos y despacho. de mercancías
..
N~~:.~oM.~..szsz ~~~
MIGUEL VASQUEZ E HIJOS CURACION RAPIDAy RADICAL
Almacén de ferretería, maquinaria, EXPLOSIVOS,
· Quincalla. Harina «Vásquezll.
.......... • MM M MM AGENCIA DE VENTAS DE ORO.
l. Galletas' Galletas' Ga\lletas.
e Calle de Colombia, almacén que ocupó la extinguida
Casa de V ásquez, López y Compañía.
1 Propias para dulce, té, chocolate, etcétera, etcétera. 8 ~~8 "'~
•e Reemplazan con véntaja á las de soda. •• N o e 1o N E S En cajas de á 4 libras.
:• l MUYBUENAS. MUY BARATAS. DE CIANURACION Restrepo & Peláez.-
5
Medellín.-Droguería.
e HHHMe •••••• HMel Folleto de unas sesenta páginas, de
fácil lectura, para los dueños, encarga-
· Longman & Martínez,
NEVV-YORK
(Casa establecida en el año de 1852.)
Fabricantes y exportadores de Pinturas de todas
clases en polvo y en aceite. Barnices. Pintura anticorrosiva
para madera y hierro. Pintura de sílice para pisos,
que seea durante la noche. Esmalte Blanco para bañaderas.
Pintura en barniz para imitar el grano de las maderas
preciosas. Pinturas en barniz para carruajes. Aceites
Lubricadores, etcétera.
SE REMITEN MUESTRAS GRATIS A LOS COMERCIANTES
QUE LAS SOLICITEN
dos y trabajadores de nuestras minas.
Valor, $ 3 o el ejemplar.
~ De venta en la Librerfa de A.
J. Cano, y en la ~ Administración de este
periódic_o.~
fi
1 SASTRERIA ~
1
. 1 '
Encauchados ~~
DE
Ir TO.MAS SAN IN
11 MEDELLIN
G ARA N T 1 Z A DOS Todo moderno y garantizado
ALMACEN ·oE J . ALONSO DE TORO & e~ ,A l 1 C.A\JL:JLJE lE A1YA4.'3UCII![ •
de los flujos antiguos 6 recientes
Cada cápsula
llera el nombre Desconfiar de las Falsificaciones.
Cada cApsula
lleva el nombre
~ EN TODAS LAS FARMACIAS ~
. r-·-
1 ~i~f~e or: PEPTONA
CtlAPOTEAUT
Peptona adoptada
por el lnstituto Pastsur.
FORTIFICANTE
- ··«l>•·-
Especialmente
RECOMENDADO
Á LOS
CONVALECIENTES
ANÉMICOS
NIÑOS
SEÑORAS
ANCIANOS
~=;;:.:.=----:::!!PAR/S, 8, Ru8 Vlolsnn8
y en todas farmacias.
Las CApsulas
de Quinina de Pelletier
son soberanas contra
las Fiebres, las Jaquecas,
las Neuralgias, la Influenza,
Resfriados y la
Regulariza el nu}o mensual,
corta los retrasos y
supresiones asi como
los dolores y cólicos
que suelen coincidir
con las
épocas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
-~~~- ====~~~~~~~~==-~-~~~~=.~~···~····~·~·p!tt!·¡N~··E~~·A=··i~·o=¡;E~7;~·¡-;-!!!!·c~~:··~···~··t~·~:.;- ~H=A~R~I~.N~A~L~A~c~T~E~A-~DA~---c=r ,
Engineering & Exporting Co. Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Girardot,y Honda. : H N
59-61 Pearl St. i CASA DE CARTAGENA ! DE . . ESTL É • • • Se hace cargo del recibo y despacho de cargamentos •
1
! de importación y exportación, bajo el ventajoso sistema i
1 : de Conocimientos Directos. Economía en los despachos. : F. ESCOBAR l. RESTREPO zs ¡• Rapidez en la movilización. Garantiza seguridad com- •
Ingeniero de }finas. Ingeniero electricista. ~
1! pleta. Escríbase pidiendo los detalles que se deseen. !
~' " · : Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa- :
'} : yo, asegurando plena satbíacció.n . :
N · d 1 d h "' : Las familias que tengan en proyecto un viaje al Ex- : os encargamos e espac o ~ : terior, pueden escribirle solicitando detalles de conexio- :
ZS de toda clase de maqut·n rl· : nes ~n aquel pu.erto con los vapores marítimos, así como : S2 a a • : . preClOS de pasaJeS, descuentos, etc. :
Suministramos presupuestos y j - AGENTES EN MEDELLIN _ i
datos para instalaciones de in- 1¡ TRACEY B,.ROTHERS i
d . d d l l • - • ustrtas e to a natura eza.
1
~ .... ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ••
NE\N YORK • ALIMCNTo CoMP.tero
• PARA Los NIÑos
DROGUERIA CENTRAL
DE ROBERTO RESTREPO &. c. a
~ MANIZALES
Debi do á los frecuentes v iajes de s us socios al Exterior y á
sus grandes pedi dos , mantien e u n sur tido espléndido á precios
sin competencia.
Vende los fósforos de Juan E. Olano & Hijos, números
6, 10 y 40. Los de media campana número 10:
A $ 4, caj a; $ 45, docena ; $ 500 , gruesa.
SEMILLAS DE HORTALIZAS La mejor pega ,--IÍIII!.----~
TODOS LOS DIAS
abrimos mercancías nuevas.
Rábanos. Remolachas. Zan ahorias. Colifl or. Habichuelas.
Cebollas rojas. Cebollas blancas. T omate de
Mikado. Tomate perdigón. Col d e Bruselas.
Col de Milán. Nabos. Lechu~·a imperia l.
Lechuga parisiense. Perejil crespo.
Pepino cornichón. Petit pois, 4 clases.
Acabamos de recibir,
para bicicletas y a utom óviles, se
vende en la Droguerí a de H. de P.
R. & C.
CAFE FLU
Carlos Martí nez C.
Agente de Negocios y Comisionista .
M EDELLIN
Suceso r de Martínez Hnos.
CASA FUND AD A EN 1899
7
La mejor pega Juan E. Olano é Hijos.
8
RESTREPO & PELAEZ
DROGUERIA- MEDELLIN
5
para bicicletas y a utomóviles, se
vende e n la Drogueria de H. d e P.
R. &C.
••••••••••••••••o•••e•••o•••
~ TAPIZ DE CABUYA. !
: EL ~JEJOR, EN :
: «EL DIA» :
• 9 • NOVEDA D
:La mej or pega .ER NES TO DUQUE
' Profesor de Contapara
bi~í~letas Y b ilid a d y de A r itméa
utomovtles, se tic a analítica y co-
••••••••••••••••••••••••••••
ALPISTE muy fresco, con las mej
ores semillas, en cajas á $ 25.
Recibió. '
A~we lio M á1·quez . 2
"PERCANCES" ·
ESPECIFICO ANTIGONORREICO DE BAIEU
~~~t» Emrl ~ allll o este E~¡Jc c ífi co, Ja ccJlecióJJ rr a~ á J ~ · -2 ó 3(Iíás ~~ '"'=="""""==== vende en la Dro- · 1 Cl ~ d ,. d mercta . ase~ a o- guerta e . . 1. p .
Cuadros de costumbres antioque- De
ñas, por Federico Trl.\Jillo V.-$ 25.
venta en la Droguería de HUo .de Pastor Hestrepo y , d l mtcito. r ectos con-
Y nenias e a H de p R & e vencíoné;t les. Botica
Lib1·m·ía de .Antoniq J . Gano. 1 - - CIUdad. ; .. .- - · • • • • Colón Ns. 118-120. a 1 .......... : ................ 1
1 LIBRERIA CIENTIFICA . 1a Si usted ~ue~L~u~1:~A~RAD ABLE ,
1 INALTERABLE: la única que se vende en toda la República:
reconocida POR TODOS, hace mucho tiempo, como
1
u La Organización". a= LA MEJOR en c~~~~e~~m~~a~~!~icam ente por la
Exíjase siempre la marca: POSADA & TOBO N 1 Hemosrecibidolassíguientesobras: 1 (PRIMERA CALIDAD)
1 Dr. Gusta ve Le Bon.-L' E vol U- • Fábricas en Medellín, Bogotá, Cali, y Maniz ales.
tion des F orces. 1 Frédéric Houssay. _ Nature et DESCONFIE DE 'LAS IMITACIONES
1 Sciences Naturelles. . . 1 SEGUNDO I'IITIN La. Herradura
8 Félix Le Dantec.-La Lutte Uni-1 • verselle Caldas, Junio 13 rle 1910. Ct\LZADO AME RICANO
DE
FERNANDO FERNANDEZ E.
ha tr asla dado su a lmacén al ampli o y cómodo local que ocu par
on los Sre s. Alonso de Toro & C. C13 , f rente á la J oyer ía de David
E . Ara ngo & C. C13 , donde está á la s órd en es de sus clientes.
1
La mejor pega
para bicicletas y automóviles,
se vende en la
DROG UERIA DE H. DE P. R. -& C.
En la Administración de este Per iódi co
1 . 1 Sr. D. Pablo Tobón V ri be.- Me d el lín . Botas de caballería.
H Poincaré.-La Science et L'Hi- Descomun a l ar~ igo : . Surtt.do nuev o. se vende m agnífic a tinta de imprenta, Se que U,d. va a hacer el segundo 1 pothese. 8 mitin contando c onmigo ; le agra - Luis de Greiff & e~ 8 e e ¡" 1 a ra pert' ' d" D G t L B L'E 1 . l dezcoladefer en cia. Con penaledi- . sp e a p ? lCOS, en 1 . r. us av~ e on.- vo U- lgo, qu e no sigo ~e m itin g!-J ~l'O con Frutas latas de 5 lt'bras, a' muy b u e n os p r ect"qs.
tlOn de la Mattere ' 'Ud. porq ue se qUJta de en?m~a co -l
• mo el General Reyes y deJa a uno ,
Alfred Bínet.-L'Ame et le Corp~. l m~~~~·ero segu ir en !ni fábric~y EN su JUGO Ven tas excluslvamen te de con ta do.
1 L. de .Launay.-La Conque te Mt- 8 1 fundando otra ~n Peren·~, pues Ud . E R d A LIMENTO PARA CANARIOS 1
,. . · ·sabe que fab rl CO má qumas de a l- P e r a s Grose ll rasmo o rí gue z' . 'e me- 1 flefale. midón que hay q ue amarrarlas de ' a S JOr _Y máe_fr esco, m~zclado con
H P · ,. 1 noch e p ara que no se desierten á b1 F va.r1as semillas, ,e~ CaJas de .car· . ozncare.- La V ale~r de la da ñar los yucales; tampoco ignor a · ancas, ra mbue- se encarga de la construcción de tón: con tapa metalica á$ 25libra, 1 S · 1 qu e inve nté u na Desñbradora de temp_l~s, casas y p~entes; y de la rec1b tó Ctence. agu a y de m anubrio q u e exhibiré sas M anzan a s -Du- p rOVlSlÓn de aguas a los pue~los del A u?·elio Má?'quez . 5 1 Felix le Daniec - De l'Homme a 1 en la E xposición de Me d ellín y Bo- ' ' Departamento y casas de la ClUda~; .
• • gotá , gue a l perfeccionarla, sacar á U - en_ este ram_o _posee extensosconoCl - . . La. mejor pega la Science. • las enJ almas por un lado, y los COS· raz nos, vas m os_ ID len.tos ., D~l'lge las obras porplanos -para blCICletas y automóviles, se vende
E 'l n. d L S . M • t ales por otro, l as cu ales se p u eden t 1 e. 1 p r opws o aJen os. 7 en la Droguería de H. de P . R. & c.
mz e .LlCar .- a Ctence 0- pedir dir ectamen te á la Fáb r-ica, ó á Ca e ' lrUe a S Y
1 d l la Casa de D. AlonsoAngel éhij osy e b 11 • erne. Manuel J. Alvarez y Compañí?- c~ n M e locotone s en a a os
1 E 'l B f - S ' t R ' 1 otros p rodu ctos como maqm nana . . mz e ou roux. ctence e e- c~mpl?ta p a r a café, cañ-a, a rroz y ''El p l ,
l ligton mmena. O O • 2 d . . d ·¡¡ V
Ed. d p· d . De ud . s. s., e tt r o y e s t a . e n do m uy bue-mon
zcar .- Le Drolt Pur. • .Antonio .r. Quinte?·o . 2 Se le dará
1 Belot, Bernes, y oiros.-Morale So- •• HOT E L E UROPA. Un icodeprimera nos, muy bonitos.
1
· ] clase. Eoglish spoken . On parl e frao - una bu ena gratificación a l individuo Cla e. 1 gais . Man spricht Deutsch. 8 qu e d é razó n del paradero de un 1 Francisco Posada T.
" u " Q t.' d •••••••••e•••••••••c •••••••• caballo al to, flaco, color ruciHo, • 1 ues Ions e ~ - : CINTAS ENC AJES LETI T\'ES : edad de ocho á nueve años, tiene . Morale : , , n , • tres cascos _n egros y uno b lanco, L A S A S T R E R J A
1
. • : marca: un cmco en el anca y una Paul Adam.- La Moral e de L'E- e : J. l\'1. MARTlN EZ & Cía . : a:lunadura pequeña cerca á una cos- • •
d . • e 11 d e 1 b' ú 7 "S • ti ll a . Entenderse co n Martín Acebo- d e Ale· la ndr o Lo' pez A lt d 1 1 u ca hon. 1 ! a e e o om la , ~ me ros 1 3- 11 . : do, Cárcel de varones. 1 :J . , S u a a a
e De ve.~t~ en Iet. Administración de a""Cü"Eli.QS"A~iERiCAÑQS' Cal zado Regal. frente d e la T elegrafia, contin úa trab a~
¡;ste penod!CO. • . ESfiLO NUEVO . Luis de Greiff & e ~ jando á sa tis fa cci ón d e su cl ie n tela.
. • ............... :.......... Luis de G'rei.ff. 4 8 IMPRENTA DE ~LA ORGANIZAC I ON»
, ..
.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 514", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685759/), el día 2025-04-26.