Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

1973.jpg
  • Exposición
  • Ciencias sociales

Estás en: Manuel Zapata Olivella, cartografía de una vida

Yo soy el folclor

Delia llevó el folclor en el cuerpo; Manuel, en las palabras. Juntos recorrieron Colombia y el mundo para encontrar y difundir las manifestaciones artísticas del país.

Cuando se habla de folclor, se habla de Delia y de Manuel Zapata Olivella. Ella dedicó su vida a las artes, la música y la danza. Manuel se preguntó sobre el origen africano de muchas de nuestras tradiciones culturales y publicó varias investigaciones en torno a ello.

El folclor colombiano

Si Manuel homenajeaba las vidas de sus ancestros con la palabra, Delia lo hacía con el baile y el movimiento. Artista plástica y bailarina, la danza y los tambores resonaron en ella y la llamaron a escena. Así, con su cuerpo fuerte por los embrujos de la abuela indígena y con su personalidad rebelde, heredada de la abuela negra, Delia se convirtió en la reina del baile y el folclor colombiano.

Delia y Manuel fueron los precursores del estudio del folclor y de su divulgación dentro y fuera del país. En su búsqueda de las raíces de la cultura y las artes de Colombia, ambos recorrieron varios pueblos del Caribe y del Pacífico reclutando músicos y bailarines para su compañía de danza folclórica. También recopilaron y difundieron voces y cantos en las primeras grabadoras que llegaron a Colombia.

De la mano de su hermana, Manuel descubrió que la música viaja más rápido que la palabra y rompe la barrera del analfabetismo; esa barrera resultado de la desigualdad social y económica del país con la que se encontró como escritor y editor. Se propusieron entonces que el folclor negro viajara a ritmo de tambores, porros, vallenatos y cumbias a través de grabaciones y presentaciones .

De esta manera descubrieron el arte de Los gaiteros de San Jacinto, la Negra Grande de Colombia y Totó la momposina, y grabaron sus cantos para compartirlos por los medios de comunicación. La radio, el desarrollo de la industria fonográfica y audiovisual, y las presentaciones en vivo fueron los principales mecanismos de divulgación de ese folclor que los Zapata Olivella estudiaron y conocieron en sus recorridos por todo el país.

A partir de los viajes por el país Delia fundó la Compañía de danza folclórica, con la que ella y su hermano recorrieron Europa y Asia exhibiendo en los teatros ese espectáculo colombiano de baile, música y canto. Pero, sobre todo, demostrando que a partir de la investigación y la difusión era posible recurrir a las manifestaciones artísticas y culturales como vehículos de la identidad y el folclor. Gracias a ellos, el tambor se juntó con la gaita, el cuerpo y la voz para formar un espectáculo de música, baile y alegría homenaje a la historia mestiza de Colombia.

Tras la huella histórica de los pueblos

Para Manuel era fundamental entender el origen de las prácticas culturales: de dónde provienen, cómo se formaron las músicas tradicionales, cuál es el papel del folclor en la identidad. En Letras Nacionales y otras revistas publicó varios artículos abordando estas cuestiones. Allí relató la vida y obra de varios representantes de las tradiciones negras y difundió sus investigaciones sobre la historia de los géneros musicales y sus intérpretes.

Cualquier aspecto del folclor negro en Colombia que se quiera estudiar encuentra el inconveniente del desconocimiento de su origen africano. Mientras no se realicen trabajos serios sobre la transculturación africana a nuestro país, el conocimiento científico sobre el folclor negro será un gran problema de interpretación.

Delia y Manuel promovieron el folclor a partir de su exploración y su difusión. Se cuestionaron sus orígenes y lo que representaba. Para ellos, como huella de la historia de los pueblos, el folclor carga consigo el mestizaje, la guerra, la alegría, la esclavitud y la libertad, todo en uno. Su labor abrió caminos para que más músicos, bailes e intérpretes fueran conocidos y dejaran de manifiesto la diversidad y la mezcla de razas en sus creaciones; para que nos preguntemos cómo nos representa la música que oímos, las danzas que bailamos, las canciones que cantamos.

Recursos recomendados

Investigando el folclor colombiano

¿Cuál es el origen de la cumbia? ¿Cuándo se mezclaron las gaitas con los tambores? Manuel no solo quería divulgar el folclor, sino entender su relación con la vida e historia de los territorios. En varios de sus ensayos y artículos investigó sobre los orígenes y las relaciones del folclor.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones
Contexto

Itinerarios de lectura

A través de los itinerarios de lectura puedes profundizar en las temáticas y los momentos de la vida y obra de Manuel Zapata Olivella que hemos abordado en las diferentes secciones de la exposición. Con mapa, brújula y una propuesta pedagógica para la reflexión, entrarás en terrenos más profundos en los que el diálogo y la lectura conjunta de diversos materiales te ayudará a explorar muchos de los cuestionamientos de Manuel en tu cotidianidad.

Si eres un viajero solitario en esta exposición, puedes resolver estas preguntas con nosotros y profundizar en la reflexión que inspira la vida y obra de Manuel. Si eres un mediador y acompañas a un grupo en el recorrido por la memoria del Ekobio mayor, estos itinerarios te ayudarán a dinamizar tus espacios de mediación con propuestas pedagógicas pensadas para dialogar alrededor de temas como géneros literarios, momentos históricos y reflexiones sobre la raza y la cultura en la obra de Manuel.

Una cuestión de identidad

Delia fue una figura fundamental para el folclor colombiano y para la vida de Manuel. Los dos estudiaron en Bogotá y fueron descubriendo su identidad; los dos recorrieron la región Pacífica y el Caribe buscando músicos, bailarines y cantantes; los dos viajaron por Europa y Asia presentando el folclor colombiano e investigaron su importancia para la identidad del país.

Manuel reflexionó en varias ocasiones sobre el papel de los negros en la cultura, de la importancia de reconocer las tradiciones africanas e indígenas que dieron como resultado el folclor que conocemos. Para él, el arte y la cultura eran mecanismos políticos que ampliaban los imaginarios sociales. En la siguiente colección podrás encontrar todos los recursos que necesitas para este itinerario de lectura: Colección Yo soy el folclor.

Folclor afrocolombiano

Lucho Bermúdez, la Negra Grande de Colombia, Los gaiteros de San Jacinto y Totó la momposina fueron algunos de los músicos que representaron la diversidad del folclor negro en Colombia. Escuchemos esta lista de reproducción con las canciones de estos músicos y leamos el artículo «Del folclor colombiano» del libro Por los senderos de sus ancestros para conocer la historia del encuentro con Los gaiteros de San Jacinto. ¿Qué tienen de parecido y en qué se diferencian?

Folclor e historia

El folclor es parte de la historia y memoria de los pueblos. A partir de la lectura de los artículos «Razones del mestizaje folclórico colombiano» y «El folclor como afirmación de la nacionalidad», del libro Por los senderos de sus ancestros, dialoguemos sobre el significado de folclor y su relación histórica con los pueblos y territorios. ¿Cuáles manifestaciones folclóricas conocemos actualmente?, ¿de dónde provienen? ¿La música da cuenta de los tiempos en los que vivimos? ¿Existe un folclor que nos represente a todos como país?

Delia Zapata Olivella

Conozcamos más a Delia a través de la mirada de Manuel con la lectura del apartado «Delia: Yo soy el folclor», del libro ¡Levántate Mulato!; desde su producción académica, con el epígrafe y el prólogo a su investigación La cumbia: síntesis musical de la nación colombiana; y con dos entrevistas en video y un resumen de su trayectoria.

Si tienes a cargo un grupo, divídelo en subgrupos de tres integrantes; uno examinará el texto de Manuel, otro la producción académica y otro los videos. A partir de estos materiales, cada grupo escribirá una semblanza de Delia que socializará y tratará de dar respuesta a estas preguntas: ¿Qué relación encuentras entre la vida y la producción intelectual y cultural de Delia? ¿La forma en la que cuenta Manuel a su hermana es diferente a la que encontramos en los videos?

El folclor colombiano de hoy

Manuel y Delia fueron grandes representantes y descubridores del folclor colombiano. En conjunto, creemos una lista con artistas vivos y canciones que consideremos que representan actualmente a Colombia. Cada persona deberá aportar un artista y socializar las razones para elegirlo. En grupo debatiremos para dejar una lista con tres artistas: ¿Por qué ellos? ¿Qué hace que representen al país?