Itinerario de lectura
A través de los itinerarios de lectura puedes profundizar en las temáticas y los momentos de la vida y obra de Manuel Zapata Olivella que hemos abordado en las diferentes secciones de la exposición. Con mapa, brújula y una propuesta pedagógica para la reflexión, entrarás en terrenos en los que el diálogo y la lectura conjunta de diversos materiales te ayudarán a explorar muchos de los cuestionamientos de Manuel en tu cotidianidad.
Si eres un viajero solitario en esta exposición, puedes resolver estas preguntas con nosotros y ahondar en la reflexión que inspira la vida y obra de Manuel. Si eres un mediador y acompañas a un grupo en el recorrido por la memoria del Ekobio mayor, estos itinerarios te ayudarán a dinamizar tus espacios de mediación con propuestas pedagógicas pensadas para dialogar alrededor de temas como géneros literarios, momentos históricos y reflexiones sobre la raza y la cultura en la obra de Manuel.
Un norte
En la vida como en la literatura son importantes los referentes. Observar el desarrollo de ciertos personajes, su forma de abordar temáticas, sus estilos particulares y objetivos comunes es una forma de desarrollar el estilo propio. Definirse a partir y en oposición a otros es parte fundamental de los ciclos creativos.
En contextos sociopolíticos las experiencias de los demás también se convierten en referentes y motivaciones para luchar. En el caso de Estados Unidos, debido a las leyes segregacionistas y a la opresión que por largo tiempo sufrieron los negros, se desató la revolución. Mientras tanto, en América Latina pocos eran conscientes de su condición mestiza. Los viajes, individuos y ekobios que pasaron por la vida de Manuel marcaron un camino para desarrollar su ser político y literario desde distintos lugares de América. En esta colección podrás encontrar todos los recursos que necesitas para este itinerario de lectura: Colección Entre ekobios
Manuel y Langston
Teniendo en cuenta la amistad entre Manuel y Langston Hughes, y a partir de la lectura del apartado «Resurrección» en He visto la noche, dialoguemos sobre la influencia del poeta en el recorrido de Manuel por Estados Unidos y en su forma de escribir y luchar. ¿Cuál es el papel de los referentes en la literatura? ¿Qué diferencias existen entre referenciar y copiar? Si todos tenemos referentes, ¿en dónde se evidencia la originalidad de una obra?
Poesía musical
En el recurso Dreamer: a portrait of Langston Hughes podrás escuchar algunos versos leídos por Langston acompañados por piezas de jazz y blues, géneros característicos del Renacimiento de Harlem. Escuchemos el poema «Negro» y conversemos sobre algunos de los ítems mencionados por Hughes:
NEGRO
I am a Negro:
Black as the night is black,
Black like the depths of my Africa.
I’ve been a slave:
Caesar told me to keep his door-steps clean.
I brushed the boots of Washington.
I’ve been a worker:
Under my hand the pyramids arose.
I made mortar for the Woolworth Building.
I’ve been a singer:
All the way from Africa to Georgia
I carried my sorrow songs.
I made ragtime.
I’ve been a victim:
The Belgians cut off my hands in the Congo.
They lynch me still in Mississippi.
I am a Negro:
Black as the night is black,
Black like the depths of my Africa.
NEGRO
Yo soy un Negro:
Negro como la noche es negra.
Negro como lo profundo de mi África.
He sido esclavo:
César me ordenó mantener limpio su umbral.
Lustré las botas de Washington.
He sido obrero:
De mis manos surgieron las pirámides.
Yo hice la mezcla para el Woolworth Building.
He sido cantante:
Todo el camino, de África a Georgia,
cargué con mis canciones tristes.
Yo inventé el ragtime.
He sido víctima:
Los belgas me cortaron las manos en el Congo.
Me siguen linchando en Mississippi.
Yo soy un Negro:
Negro como la noche es negra,
Negro como lo profundo de mi África.
(Versión al castellano de Mijail Lamas, enCírculo de Poesía. Revista Electrónica de Literatura)
¿Cómo crees que se relaciona el esclavo, el obrero, el cantante y la víctima en la identidad del negro? ¿Cuál crees que es el papel de la música en las revoluciones? ¿Qué opinión tienes sobre el término «Negro» en la época actual?
Una revolución poética
A partir de la lectura del artículo «El linchamiento en los poemas de Langston Hughes», del libro El pensamiento crítico desde Sudamérica: tres años de Huellas de Estados Unidos, dialoguemos sobre la literatura de las minorías. En el artículo se habla de utilizar el idioma impuesto por los amos —y al que muchas veces no se podía acceder por las diferencias sociales y educativas— como instrumento de la poesía. ¿De qué formas se puede luchar y hacer revolución desde el idioma y el lenguaje? ¿Cómo crees que aporta la escritura a las luchas raciales y políticas?
Un referente político y social
Estados Unidos ha sido destino y referente para muchos latinoamericanos debido a la historia de su población, sus oportunidades de trabajo y la diversidad de orígenes de sus habitantes. Las luchas que ahí han ocurrido por la igualdad y las libertades individuales marcaron el camino para países en diferentes latitudes. ¿Qué aporta a América Latina el tener a Estados Unidos como referente? ¿Cuáles otros países o movimientos consideras como referentes para Colombia en la lucha contra el racismo y producción cultural?