Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Revista Arcadia

Revista Arcadia

Encuentra los últimos números de esta revista colombiana de periodismo narrativo sobre literatura, novedades editoriales, exposiciones, música, cine, arquitectura y teatro.
  • Encuentra en esta colección
    • 59 Publicaciones periódicas
  • Avatar creador Daniela Scarleth Camacho Bernal
    Creador Daniela Scarleth Camacho Bernal
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arcadia - 22/05/15

Arcadia - 22/05/15

Por: | Fecha: 22/05/2015

Foto: Cristhian Sastre Miércoles 17 de octubre de 2018 · 7:00 p.m. Cúcuta, Sala múltiple del Área Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: MLB216 Jueves 25 de octubre de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: FXT822 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES JHONNIER ADOLFO BUITRAGO trombón (Colombia) Mari Kagehira, piano (Japón) TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Cúcuta, el ingreso a la sala múltiple para personas con movilidad reducida es por la entrada principal del Área Cultural ubicada en la Diagonal Santander No. 3E-38. Es necesario dar aviso al personal de seguridad para que el ingreso sea habilitado. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. 1 Foto: Cristhian Sastre JHONNIER ADOLFO BUITRAGO trombón Nació en Bogotá en 1993. Inició sus estudios musicales en el 2006 en la Banda Sinfónica del municipio de Sibaté bajo la dirección del maestro Víctor Hugo Mancera Díaz. En el 2010 ingresó al Programa Básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En el 2011 participó en el VI Concurso Internacional de Eufonio, Trombón y Tuba (organizado por el Perú Low Brass), en el que recibió clases magistrales con los maestros Christian Lindberg, Jimmy Bosch, Miguel Sánchez, Patricio Cosentino, Carlos Quiroz, Steven Mead y Heini Schneebeli. Participó como becario en el VI Festival Internacional de Música realizado en la ciudad de Cartagena en el 2012. Hizo parte de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia en la que actuó bajo la dirección de Andrés Orozco Estrada y con la que realizó una gira por Colombia y Brasil en el 2015, y bajo la dirección del maestro Dante Anzolini en el 2016. En el 2013 participó en el I Festival Nacional de Metales realizado en Bogotá, evento que le permitió recibir clases magistrales con los integrantes del quinteto Spanish Brass. En el mismo año ingresó a la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, agrupación a la cual perteneció hasta el 2015. Participó en uno de los conciertos de fin año realizados por la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) y fue invitado para ser supernumerario de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ganó la convocatoria Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali en el año 2017. MARI KAGEHIRA piano Nació en Osaka, Japón. Inició sus estudios de piano a los tres años con Reiko Yamagishi, y después con Hiroko Nagasaki y Yoko Iwabuchi. Obtuvo su grado de Maestro en Música - Piano en la Universidad de Música de Osaka, donde estudió piano con Nobuko Yasuda, Tsuya Toyama, Takashi Yamazaki. Posteriormente, estudió con los maestros Arthur Green, Halina Czerny-Stefánska y Harold Martina. En 1987 ganó el primer premio en el concurso nacional de piano Pitina Young Pianist Competition. Fue miembro de la Asociación de Chopin. Se ha desempeñado como acompañante oficial en concursos nacionales e internacionales. Fue profesora de piano, órgano y teoría de la música en la Universidad Femenina Teikoku, la Academia de Música Kawai, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad El Bosque y la Universidad de Los Andes. En el 2007 fue invitada a realizar dos conciertos en el marco del Festival de Música Chipiana (España). En el 2009, fue invitada para participar como expositora en la temática «Unión de la Ciencia y el Arte» en el Congreso Mundial Juventudes Científicas de FISS y realizar un recital en México. Actualmente es pianista acompañante en la Pontificia Universidad Javeriana, profesora titular de piano en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y profesora de piano en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Recientemente obtuvo el título de Magíster en Interpretación y Pedagogía Instrumental en la Universidad Nacional de Colombia. 3 PROGRAMA Sonata en do mayor Op. 1, No. 5 (1732) Largo Allegro Largo Allegro BENEDETTO MARCELLO (1686-1739) Original para violonchelo y piano Fantasía, Op. 27 (1905) ZYGMUNT STOJOWSKI (1870-1946) Para trombón y piano Balada para trombón tenor y piano, Op. 62 (1944) EUGÈNE BOZZA (1905-1991) Sonata ‘Vox Gabrieli’ (1973) STJEPAN ŠULEK (1914-1986) Para trombón y piano INTERMEDIO Improvisación No. 1 para trombón solo (1983) ENRIQUE CRESPO (n. 1941) Elegy for Mippy II (1950) LEONARD BERNSTEIN (1918-1990) Para trombón solo Fantasía para trombón y piano (1987) GUSTAVO PARRA (n. 1963) CONCIERTO No. 48 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Daniela Peña El trombón podría considerarse como un fósil vivo, no en sentido peyorativo, claro está, ya que es uno de los pocos instrumentos que ha estado en uso ininterrumpido desde hace más de cinco siglos y cuya forma ha tenido muy pocas modificaciones. Además, la literatura es prueba fehaciente de su envidiable inserción a los más variopintos escenarios: batallas, cortes, templos, salones, e incluso lugares fantásticos como el infierno, han sido testigos de su versatilidad y su construcción como un instrumento virtuoso. El nacimiento del trombón se puede rastrear hasta el siglo XV cuando, no sin ambigüedades nominales, se empieza a hacer mención de instrumentos con características similares a las del instrumento moderno, pero con diversos nombres: posaun, en las regiones de habla germana; trombone, en italiano; o sacabuche, sackbout o saquebote en castellano, inglés y francés, respectivamente, corresponden a los nombres más comunes y fácilmente asociables a la estructura del trombón. Sin embargo, se ha ligado también la historia de este instrumento a nombres como tuba grossa, tuba ductilis o dracht trumpet. Parece ser que la primera representación gráfica del instrumento corresponde a un fresco de Filippino Lippi, titulado La asunción de la Virgen (1488-93), en el que unos ángeles acompañan este momento con instrumentos de cuerda, viento y percusión. En esta centuria, el trombón ya se dividía entre los contextos secular y religioso, pues acompañaba celebraciones civiles al igual que podía hacer parte de la liturgia, reemplazando o doblando alguna voz en un motete o una misa. Su importancia se hace patente en el hecho de que en las cortes de Múnich, Mantua, Bolonia y Austria, entre otras, se tienen registros de contrataciones regulares a trombonistas. Además, ya entrado el siglo XVI, se tienen las primeras representaciones ‘técnicas’ del instrumento en las que se lo relaciona con otros de similares La asunción de la Virgen. Filippino Lippi (Capilla Carafa de la Iglesia de Santa María Sopra Minerva, Roma) (Imagen de dominio público). 5 características de ejecución; un ejemplo de esto es el tratado Musica Getutscht und ausgezogen (1511) de Sebastian Virdung. Pero es Michael Praetorius quien, un siglo más adelante, explica gráficamente la situación de las diferentes familias de instrumentos en uso. Lo hace con un ejercicio organológico, a través del cual se da cuenta de que la construcción de los mismos se realizaba a partir de un pensamiento polifónico, esto significa que existían diferentes registros vocales (soprano, alto, tenor y bajo) que podían ser imitados por instrumentos de diferentes tamaños. Así, la familia del trombón estaba conformada por cuatro instrumentos: trombón alto, trombón común, trombón a la cuarta o a la quinta y trombón a la octava. Es en el siglo XVII cuando el trombón adquiere un especial protagonismo, pues su representación deja de estar limitada a la aparición de ángeles músicos en escenas bíblicas para unirse también a contextos seculares como bautizos, bodas y procesiones; además de funcionar también como elemento simbólico en escenarios alegóricos. La famosa Alegoría a la escucha o El sentido del oído, colaboración entre Jan Brueghel El Viejo y Peter Paul Rubens, muestra el trombón (ubicado en la esquina inferior izquierda) junto a una chirimía y varios instrumentos de cuerda, pulsada y frotada, además de algunas partituras puestas en una mesa, en disposición para ser ejecutadas. Su entrada al mundo secular académico se registra además en algunas de las canzone de Giovanni Priulli, quien escribe partes para dos y tres trombones, con violines, violones y cornetos, entre otros; y también en algunas sonatas in stil moderno de Dario Castello. Claro está que debe decirse que su mayor protagonismo lo obtuvo gracias al papel que desempeñó en la construcción del sonido veneciano (o Escuela veneciana) durante las primeras décadas del siglo XVII, de la mano de Giovanni Gabrieli, quien en sus motetes policorales, o cori spezzati, hace uso extendido de los metales que alternan, y algunas veces acompañan, las partes vocales. El siglo XVIII vio decaer la figura del trombón como instrumento prominente dentro de los diferentes tipos de ensamble: vocales, instrumentales y mixtos; la preferencia por timbres más uniformes hizo que la literatura de este siglo se construyera a partir de los instrumentos de cuerda frotada y, aunque la familia de Alegoría a la escucha o El sentido del oído (Jan Brueghel El Viejo y Peter Paul Rubens, Amberes, 1617-18) (Museo del Prado, Madrid) (Imagen de dominio público). 6 los vientos no desapareció, su utilización masiva sí decayó considerablemente. Se resalta, no obstante, la permanencia del uso del instrumento como símbolo dramático de lo oscuro, del inframundo e incluso de la muerte. Cristoph Willibald Gluck utiliza un trío de trombones en la escena del oráculo de su ópera Alceste (1796) y Wolfgang Amadeus Mozart hace uso del instrumento en la convulsiva escena de la cena de su Dramma giocoso Don Giovanni (1781), sin dejar de lado el Tuba mirum del inconcluso Réquiem, en el cual el trombón se alterna con las partes solistas1. Hector Berlioz, gran abanderado de la música programática en el siglo XIX, adoptó la concepción dramática del instrumento, incluyendo un solo para trombón, en su Sinfonía Fúnebre y Triunfal (1840) y reconociendo las capacidades del mismo afirmando: El trombón es, en mi opinión, el verdadero jefe de aquella raza de los instrumentos de viento (…) que posee tanto nobleza como grandeza [además de] todos los acentos más profundos y poderosos en la elevada poesía musical; desde el religioso, calmo e imponente (…) hasta los salvajes clamores de la orgía. (Berlioz, traducción del francés de Mary Cowden Clarke, 1856, p. 156)2 A este siglo pertenece la Sonata en do mayor Op. 1, No. 5, de Benedetto Marcello (1686-1739), original para violonchelo y continuo. El compositor, además de ser reconocido por su colección de sonatas para este instrumento de cuerda frotada, tiene también en sus haberes, un escrito que parodia los usos y sobre todo, abusos, por parte de cantantes, compositores y libretistas de la música dramática de la primera mitad del siglo XVIII: Il teatro alla moda (1720). Como ya se mencionó, no es de extrañarse que para poder acercarse al lenguaje de la sonata del siglo XVIII un trombonista tenga que hacer uso de una transcripción, pues el elemento solista para dicho instrumento, y en general para los metales, había sido objeto de estudio del siglo anterior y solo se retomaría, con fuerza, en el siguiente, claro está, con algunas excepciones, como el singular Concierto para trombón de Georg Christoph Wagenseil (1763). El uso decimonónico del instrumento se desarrolló principalmente en el contexto de las bandas militares, no en vano, pues los sucesos políticos y bélicos fueron el hilo conductor de la narrativa del siglo; sin embargo, su aparición no se limitó a la escena bélica. Ya se mencionó la inclusión de un solo para el instrumento por parte de Berlioz y es conocido también su uso por parte de 1 Es importante tener en cuenta que este recurso dramático ya había sido utilizado en los siglos anteriores cuando es destacable la utilización de los trombones en las escenas del inframundo de L’Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi. 2 “The trombone is – in my opinion – the true chief of that race of wind instruments (…) It possesses, in an eminent degree, both nobleness and grandeur; it has all the depth and powerful accents of high musical poetry, - from the religious accent, calm and imposing, to the wild clamour of the orgy.” (Traducción al español realizada por Daniela Peña Jaramillo). 7 Ludwig van Beethoven en sus Sinfonías Nos. 5, 6 y 9. Además, la figura del trombonista virtuoso se empezaba a gestar, y hubo ya registros de conciertos con repertorio para trombón solista y orquesta; una de las figuras más representativas fue Friedrich August Belcke (1795-1874). Además del uso en las batallas, los militares destinaban también sus habilidades musicales para el entretenimiento, y los ensambles de metales fueron acomodándose a contextos más festivos en donde la danza era un elemento primordial; es alrededor de estos espacios en donde el trombón empieza a gestarse como un ‘monstruo’ de dos cabezas, que se destaca tanto en ámbitos académicos como populares. Las piezas escogidas por Jhonnier Buitrago dan cuenta, en su conjunto, de este carácter ecléctico que refleja el instrumento. Todas, a excepción de la ya mencionada sonata de Marcello, compuestas a lo largo del siglo XX, son documentos de la versatilidad que finalmente desplegó el trombón, un instrumento capaz de realizar los efectos técnicos más complicados, como en el caso de la Improvisación No. 1 para trombón solo (1983) del uruguayo, radicado en Alemania, Enrique Crespo (n. 1941). El trombón también permite, como mencionaba Hector Berlioz, extraer sonidos líricos que den cuenta de la expresividad del lenguaje formal y melódico romántico, y del anguloso lenguaje armónico de inicios del siglo XX; ejemplo de esto es la Fantasía Op. 27(1905) del polaco Zygmunt Stojowski (1870-1946). Escrita también en la primera mitad del siglo pasado está la Balada para trombón tenor y piano, Op. 62 del compositor francés Eugène Bozza (1905- 1991) quien, a pesar de ser violinista, es reconocido en gran parte por su repertorio para metales solistas. Compuesta en 1944 para el concurso anual de competición del Conservatorio de París, la obra, si bien presenta elementos de un nivel técnico muy exigente para los dos instrumentos, destaca además por el recurso compositivo de la parodia, que consiste en el préstamo de fragmentos de composiciones preexistentes para la creación de un nuevo texto musical. En el caso de la Balada, estos fragmentos corresponden a partes orquestales, entre las que se encuentran por ejemplo la Sinfonía No. 3 de Gustav Malher; el poema sinfónico Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel de Richard Strauss; el Bolero de Maurice Ravel; Scheherazade de Nikolai Rimsky-Korsakov; y el ballet El pájaro de fuego de Ígor Stravinsky. La Sonata ‘Vox Gabrieli’ de Stjepan Šulek (1914-1986) podría calificarse como una obra neoclásica panhistórica, pues al hacer referencia a la voz del Arcángel Gabriel, la reminiscencia de la música programática del periodo romántico es inminente, así como lo es su lenguaje armónico; por otro lado, su estructura formal hace referencia al siglo de la Ilustración, en el que la claridad formal era el principal objetivo narrativo y la forma sonata encarnaba 8 perfectamente dichos preceptos. Finalmente, el hecho de referir una forma eminentemente instrumental, como la sonata a una temática religiosa, se hace referencia principalmente al siglo XVII, o Barroco temprano. En una entrevista realizada por Maria Isabel Quintero al compositor nariñense Gustavo Parra (n. 1963), en la Biblioteca Luis Ángel Arango, él relata, entre otras cosas, la manera como, paulatinamente, fue desarrollándose y reconociéndose como compositor, sin que este hubiera sido su objetivo al iniciar sus estudios musicales profesionales. Tales estudios estuvieron encaminados principalmente a la dirección de orquesta, que ha ejercido a la par de su aclamada carrera compositiva y docente. No obstante, y de manera muy descomplicada, Parra cuenta que sus primeras composiciones las firmaba con el nombre artístico de Jerry Lee Davies, pues ‘Gustavo Parra’ resultaba muy poco atractivo y, por el contrario, el nombre norteamericano se presentaba como una ventana más plausible hacia el reconocimiento del medio compositivo. Esta situación cambió hacia el año 1987, afirma el compositor. En esa época aparece la Fantasía para trombón y piano, obra que nos compete en esta ocasión, y desaparece el miedo a firmar con su nombre; a partir de ese momento, comenzó a aceptarse y a dejar de lado las pretensiones que le habían inhibido de saberse como compositor.3 Para finalizar, se presenta una corta pero imponente creación del también director Leonard Bernstein (1918-1990), responsable de títulos como West Side Story (1961). Esta obra muestra la convergencia de recursos técnicos compositivos muy complejos, provenientes del mundo académico, con lenguajes propios de la música popular de diferentes regiones y se instala como una posibilidad dentro del ámbito del teatro musical. Elegy for Mippy II es una pieza para trombón solo, que hace parte de unas obras para metales solistas dedicadas a las mascotas familiares. En este contexto, Mippy es un perro de razas cruzadas, la mascota de su hermano Burtie. La pieza representa la unión del lenguaje melódico del siglo XX con las construcciones rítmicas y estructuras improvisativas del jazz; un retrato del eclecticismo característico en el que se ve sumido el trombón en el siglo XX, símbolo, con igual potencia, del mundo popular y del académico. Bibliografía Berlioz, H. (1848). A treatsie upon modern instrumentation and orchestration (Mary Cowden Clarke, trans. 1856). Londres. Tomado de: https://books. google.com.co/books?id=tDoDAAAAQAAJ&pg=PA156&lpg=PA156&d-q= all+the+deep+and+powerful+accents+of+high+musical+poetry,+- from+the+religious+accent,+calm+and+imposing&source=bl&ots=Z- 3 Información tomada de la entrevista realizada el 4 de abril de 2018, en la Biblioteca Luis Ángel Arango: https://www.youtube.com/watch?v=pdh8Pk-r91w 9 3TT_xQvL1&sig=pL5AW8FEHL9Z9uwzA2NcIh-bge0&hl=es&sa=X&ve-d= 0ahUKEwiw-qqE5JncAhUwq1kKHU67Cs4Q6AEIJzAA#v=onepage&- q=all%20the%20deep%20and%20powerful%20accents%20of%20high%20 musical%20poetry%2C%20from%20the%20religious%20accent%2C%20 calm%20and%20imposing&f=false Biblioteca Luis Ángel Arango. (2018). Entrevista abierta con Gustavo Parra – Compositor (Colombia) por María Isabel Quintero. Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=pdh8Pk-r91w Kimball, W. (2014). Trombone history timeline. Tomado de: http:// kimballtrombone.com/trombone-history-timeline/ Praetorius, M. (1619). Syntagma Musicum. Wolfenbütel. Virdung, S. (1511). Musica Getutscht und angezogen. Basilea. Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos Cód. PULEP: AQV550. WQT383. XHX635. TZT530. Boletas: $10.000 Foto: Marc Hauser Foto: cortesía familia Figueroa Foto: Stefan Schweigers JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. NUEVO CONCIERTO LINCOLN TRIO trío con piano (Estados Unidos) Domingo 25 de noviembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales NUEVO CONCIERTO COMISIONES Y RETRATOS Lanzamiento de tres nuevas producciones discográficas del Banco de la República Miércoles 28 de noviembre · 7:30 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Jhonnier Adolfo Buitrago, trombón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Revista Arcadia?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones