Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 155 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Por: Gilma Mosquera Torres | Fecha: 01/12/2022

El territorio, el hábitat y la vivienda se entienden como manifestaciones espaciales, en escalas diferenciadas, de valores culturales que implican concepciones y prácticas específicas en un contexto sociocultural y económico determinado. Conformado por tres partes que abordan la vivienda autóctona, la vivienda tradicional y la construcción cultural de la ciudad actual en Colombia, este libro reúne una serie de textos que recogen resultados de investigaciones sobre la vivienda urbana y rural, los cuales trascienden la descripción de los aspectos morfológicos estéticos, simbólicos o técnico-constructivos para incluir perspectivas analíticas que involucran las características del hábitat y la vivienda en distintos ámbitos geográficos y contextos socioculturales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivienda y cultura: Modos de habitar y construir la vivienda en el espacio urbano y rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Por: | Fecha: 01/04/2014

Informe arqueológico N.º 8. En el sitio arqueológico Gualí II, ubicado sobre una terraza alta de 2 ha de extensión, en el Magdalena Medio, específi­camente en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima, se realizó una prospección intensiva con el ­fin de abordar la unidad doméstica como unidad analítica. El objetivo de la investigación era identifi­car las actividades desarrolladas en las unidades domésticas y evaluar la existencia de diferencias de estatus en este asentamiento del periodo Tardío (siglo VII d. C. al XVI d. C.). Al documentar el rango de actividades desarrolladas, se pudo conocer información sobre la organización social, política y económica, y sobre las relaciones que existieron entre las tres unidades domésticas que habitaron el sitio arqueológico.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Por: | Fecha: 01/04/2017

La historia del origen y la consolidación de la Orden de Frailes Menores Capuchinos, fundada canónicamente en 1528 por el papa Clemente VII, es prácticamente desconocida en el mundo hispanoamericano. Si bien es cierto que se trata de una de tantas reformas franciscanas erigidas desde el Medievo central hasta la época moderna, su estudio ofrece múltiples singularidades para comprender el complejo abanico de manifestaciones religiosas vinculadas con la sensibilidad barroca europea, instrumentada desde el siglo XVI hasta las postrimerías del siglo XVIII. En este sentido, el argumento central de la presente obra gira en torno a la representación que de sí mismos hicieron los frailes capuchinos para ganarse el aprecio de los fieles como los franciscanos más penitentes de la cristiandad, gracias al uso de sus largas y descuidadas barbas y de un hábito con capucho cuadrado y alargado. Sin embargo, la recepción de esta imagen visual vívida y andante no estuvo exenta de controversias, incluso dentro de  la gran familia franciscana.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una historia de barbas y capuchas: La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Por: | Fecha: 01/04/2007

Un cuerpo para el espíritu toma como fuentes cuatro vidas de monjas neogranadinas, escritas entre finales del siglo XVII y la primera mitad del XVIII en la Nueva Granada, y emprende un estudio de la experiencia mística a través de los discursos del cuerpo, el gusto y el asco que dichos textos contienen. La idea del cuerpo como objeto de penitencia, profundamente arraigada en el imaginario colonial del siglo XVII, es central en la escritura de las monjas y fundamentó la construcción de un discurso de la espiritualidad que guiaba la vida conventual y que, por medio del gusto y el asco, buscaba el control sobre los comportamientos sociales y la adopción de las virtudes cristianas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres siglos atrás…

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar

Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar

Por: | Fecha: 01/01/2010

Un trabajo sobre el cambio cultural gradual y los procesos estructurales de modernización y desarrollo en el Chocó por cuenta de un proyecto histórico e inconcluso de infraestructura vial, como es el de la carretera de Las Ánimas-Nuquí. Las comunidades de los ríos San Pablo y Quito, la cuenca del río Baudó y el golfo de Tribugá, que se han visto involucradas en la concepción y materialización del proyecto, esperan hoy que el Estado colombiano lo concluya, pero no a cualquier precio. El deterioro ecológico, la dependencia económica, los conflictos interétnicos y el empobrecimiento del hábitat son algunos de los fenómenos que entraña esa modernización, objeto de debate y controversia para la región y para el país, pero principalmente para los afrochocoanos, al evidenciarse cambios en la subsistencia, la vida doméstica, las formas de herencia de la propiedad, la medicina y la religiosidad que la vía acarreará para estos pueblos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650)

Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650)

Por: | Fecha: 01/04/2008

Esta obra estudia cómo los muiscas se volvieron indios y pobladores mayoritarios de la ciudad colonial. Trabajadores y servidoras indispensables para los conquistadores y los inmigrantes ibéricos que los siguieron, los sastres, carpinteros y zapateros y las criadas y cocineras indígenas de Santa Fe en el siglo XVII —miembros de la generación que nació después de la Conquista—, aparecieron como villanos ante los ojos españoles. Jueces y alcaldes de corte investigaron sus trasgresiones, asociándolas con los momentos de ocio, convocando testigos, procesando acusados y castigándolos con rigor. Los expedientes criminales de ese periodo retrataron a los hombres como malhechores agresivos o víctimas feminizadas; a las mujeres, como presas esperadas o acompañantes pasivas, y a hombres y mujeres, como amantes sin ley. Acusados, víctimas y testigos, sin embargo, apropiaron y retorcieron de manera hábil las representaciones estereotipadas para conseguir exoneración o alcanzar sus propios fines.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Por: | Fecha: 01/01/2012

Este trabajo explora la forma como ocurrieron los procesos de cristianización de los indígenas muiscas del altiplano central de lo que hoy es Colombia, en el temprano mundo colonial del Nuevo Reino de Granada. Analiza las tensiones políticas y los conflictos y fisuras que este proceso produjo entre los colonizadores: sacerdotes, encomenderos y funcionarios coloniales. Muestra cómo la cristianización no se llevó a cabo como una estrategia cuidadosa y detallada, sino como una red de improvisaciones surgidas a partir de las experiencias misionales anteriores en otras colonias del Nuevo Mundo...
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sal de la tierra: misiones y misioneros en Colombia siglos XIX-XXI

Sal de la tierra: misiones y misioneros en Colombia siglos XIX-XXI

Por: Carlos Guillermo Páramo Bonilla | Fecha: 01/04/2018

Vapuleada o ensalzada con iguales dosis de exageración, la presencia misionera en Colombia sigue siendo un enigma difícil de resolver para la antropología, la historia y la historia de la antropología. O mejor, más que un enigma es una paradoja. Sal de la tierra reúne nueve aproximaciones a la resolución de este dilema, siempre poniendo en diálogo el conocimiento histórico con el análisis social y auscultando lugares críticos en el estudio de las misiones religiosas durante los dos últimos siglos: los orfelinatos, el uso de la imagen, su aporte a la etnomusicología, su derivación en proyecto de comunicación radial, la simbiosis entre funcionarios estatales y misioneros, las misiones como estructurantes estatales, el ethos misionero y, efectivamente, la gran paradoja misional.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sal de la tierra: misiones y misioneros en Colombia siglos XIX-XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen V. Entrega 1.ª. Indios arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones