Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 155 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Por: | Fecha: 01/04/2014

Informe arqueológico N.º 8. En el sitio arqueológico Gualí II, ubicado sobre una terraza alta de 2 ha de extensión, en el Magdalena Medio, específi­camente en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima, se realizó una prospección intensiva con el ­fin de abordar la unidad doméstica como unidad analítica. El objetivo de la investigación era identifi­car las actividades desarrolladas en las unidades domésticas y evaluar la existencia de diferencias de estatus en este asentamiento del periodo Tardío (siglo VII d. C. al XVI d. C.). Al documentar el rango de actividades desarrolladas, se pudo conocer información sobre la organización social, política y económica, y sobre las relaciones que existieron entre las tres unidades domésticas que habitaron el sitio arqueológico.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Por: | Fecha: 01/02/2011

Informe arqueológico N.° 5. El libro expone los resultados de un proceso investigativo en la región andina del departamento de Nariño en el sur de Colombia. Se enfocó principalmente en la solución de problemas asociados a la cronología cerámica y la caracterización de los asentamientos prehispánicos en el área del valle de Atriz y las laderas del volcán Galeras. Se resalta que mediante combinación de datos de excavaciones arqueológicas, fuentes coloniales y bibliografía disponible se pueden formular nuevas preguntas y reflexiones para resolver viejos problemas del pasado de las sierras del norte del Ecuador y el sur de Colombia.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Por: Sebastián Fajardo Bernal | Fecha: 01/01/2011

Informe arqueológico N.° 6. Esta investigación estudió si la construcción de la jerarquía social entre las unidades domésticas de la comunidad de Suta en el valle de Leiva fue negociada y si esa posible negociación permitió llevar a cabo modificaciones en la estructura política entre los siglos XI y XVII. La metodología de campo usada para la recolección de datos fue la de pozos de sondeo realizados en patrones regulares, una técnica que ha sido utilizada para examinar sociedades a nivel comunal y que ha permitido la identificación y comparación de unidades residenciales.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jerarquía social de una comunidad en el valle de Leiva: unidades domésticas y agencia entre los siglos XI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Por: | Fecha: 01/10/2002

Informe arqueológico N.° 3. Lo que sigue es un nuevo aporte al conocimiento de la agricultura y la alimentación prehispánica en Colombia. Soy consciente de la magnitud del tema, y que estoy manejando solamente una de las tantas variables que lo conforman. Pienso que la información que se publica en este trabajo, apoya directamente la idea de que los grupos cazadores-recolectores de la Sabana de Bogotá de hace 9 ó 10 mil años, basaron su subsistencia principalmente en la recolección de plantas silvestres por encima del consumo de carne de cacería; y que las sociedades tardías que llamamos agrícolas, en realidad tenían una dieta mixta compuesta por diversidad de proteína tanto animal como vegetal, alimentos altamente procesados en forma de harinas y también frutos silvestres.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Por: | Fecha: 01/09/2000

Informe arqueológico N.° 1. El objetivo de la presente investigación es evaluar las propuestas sobre la adopción de la agricultura en el Bajo Magdalena, Colombia. Durante años, la región de la costa caribe colombiana ha sido considerada como un centro en el cual se desarrolló —y difundió hacia otras partes de América— el inicio de la vida sedentaria, la producción de cerámica y la agricultura hacia el quinto milenio a.C. Sin embargo, las evidencias sobre el desarrollo de la agricultura en la costa colombiana en una época tan temprana se han basado en asociaciones muy dudosas entre la presencia de alfarería, el sedentarismo y la agricultura. Pese a continuos esfuerzos por parte de los investigadores que trabajan en la zona, ha sido imposible establecer cuándo y cómo se desarrollaron la vida sedentaria y la agricultura en la región.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Por: | Fecha: 01/07/2019

El Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida es uno de los grandes ejemplos de la arquitectura e ingeniería de las sociedades taironas que habitaron las caras norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en grandes poblados construidos en piedra y tierra armada. Localizado en la parte alta de la cuenca del río Buritaca a 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar, sus más de 200 estructuras dispersas en 33 hectáreas ofrecen a los visitantes una experiencia inolvidable.Esta segunda edición de la guía incluye la historia de su hallazgo en la década de los años setenta con fotografías de la primera expedición, una completa descripción de sus sectores y áreas, y la historia de la construcción del poblado desde elsiglo VII d. C hasta que fue abandonado a finales del siglo XVI. También se incluye una lista de sugerencias para el viajero, instrucciones sobre cómo llegar al parque y mapas de la zona y el sitio.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Guía para visitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico Nacional Tierradentro. Guía para visitantes

Parque Arqueológico Nacional Tierradentro. Guía para visitantes

Por: | Fecha: 01/12/2018

El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro es mundialmente conocido por poseer la concentración más grande de tumbas subterráneas monumentales de la época prehispánica. Funciona con el propósito de proteger, preservar, investigar y divulgar uno de los bienes culturales más importantes de la nación colombiana y uno de los vestigios más impresionantes de las culturas indígenas precolombinas. En esta guía para visitantes se encuentra la ubicación, los estudios arqueológicos de los hipogeos, los sitios del parque y algunas recomendaciones generales para su visita.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico Nacional Tierradentro. Guía para visitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico Nacional San Agustín. Guía para visitantes

Parque Arqueológico Nacional San Agustín. Guía para visitantes

Por: | Fecha: 01/05/2011

El mayor complejo de monumentos megalíticos de la América precolombina está conformado por un grupo de yacimientos arqueológicos dispersos en una amplia región en el valle alto del río Magdalena, en el suroccidente de Colombia, conocido como la "zona arqueológica de San Agustín". Reconocido por la Unesco en 1995 como patrimonio cultural de la humanidad, San Agustín simboliza la capacidad que tuvieron las sociedades prehispánicas del norte de Sudamérica para crear y expresar, especialmente en las esculturas monolíticas. En los montículos de tierra y en los corredores funerarios, se puede apreciar algo de su singular forma de organización social, así como de su visión del mundo.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico Nacional San Agustín. Guía para visitantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Por: | Fecha: 26/04/2023

En los últimos años han proliferado valiosos textos sobre los pueblos del Darién y, particularmente, sobre el desafío territorial que esta provincia colonial representó para la Corona española. Desde la década del ochenta, se ha publicado una rica literatura sobre el rol de los ingenieros militares en las reformas de la monarquía española para controlar sus “posesiones de ultramar”. En ese marco, el Diario del reconocimiento del golfo e istmo del Darién, firmado por el ingeniero Antonio de Arévalo en 1761, ha sido usualmente usado y citado. Por un camino distinto, dando continuidad a los temas del Nuevo Atlas Histórico Marítimo, siglos XVI a XVIII, de Nara Fuentes Crispín (ICANH 2022), la presente edición facsimilar de la misma autora aborda el estudio de dos aspectos inexplorados: la naturaleza retórica y la composición lingüística del diario de Arévalo, en particular, y de los diarios de navegación de cabotaje, en general, en el devenir del pensamiento geográfico de los siglos XVII y XVIII, sus modos de describir el espacio y sus cartografías.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diario del Darién. Revestimientos de una geo-grafía colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

Por: Juan Fernando Cobo Betancourt | Fecha: 01/03/2018

Este libro contiene la primera edición crítica de toda la legislación eclesiástica de la arquidiócesis de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada. Recopila las constituciones del primer y el segundo sínodos de Santafé, de 1556 y 1606, el influyente Catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas, compuesto en 1576, y el primer y único concilio provincial del periodo colonial, celebrado en 1625 y hasta ahora inédito. Las autoridades eclesiásticas del Nuevo Reino produjeron estos textos valiéndose de una multitud de fuentes legales, teológicas y pastorales provenientes de distintos lugares y momentos, en un proceso complejo de traslación y adaptación. El resultado fue un marco legal para gobernar el desarrollo de la Iglesia y su proyecto evangelizador, introducir ambiciosas reformas e imponer su liderazgo en un periodo de cambios intensos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones