Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1909 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Guía para la implementación de la estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria

Guía para la implementación de la estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria

Por: | Fecha: 01/01/2023

La FAO en Colombia, gracias al trabajo de tipo humanitario adelantado en el país durante los últimos diez años, ha desarrollado una estrategia de atención para recuperar de manera rápida la producción agropecuaria de la población que ha sido afectada por los efectos del conflicto armado interno, o por las consecuencia de la ocurrencia de eventos climáticos extremos que en acción conjunta o por separado, deterioran los medios de subsistencia agroalimentarios, agotan la economía familiar, y colocan a las comunidades en condición o en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. Esta estrategia ha sido adaptada y validada en diferentes contextos climáticos y sociales, en diferentes regiones del país y con un sinnúmero de poblaciones campesinas y étnicas, lo que le ha dado la capacidad de adaptarse a los requerimientos, necesidades y preferencias culturales productivas y alimenticias de la población participante en las acciones adelantadas por la FAO en Colombia. En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias para la recuperación rápida de medios de subsistencia agropecuarios, en zonas afectadas por el conflicto armado interno y eventos climáticos extremos, como estrategia para la generación de resiliencia y contribución a la construcción de paz”, financiado por la Embajada de Suecia y ejecutado por la FAO, se pretende transferir capacidades técnicas tanto a los gobiernos en los ámbitos nacional, regional y local como a las instituciones locales y a la sociedad civil, para facultarlos en el manejo de información sobre los niveles de afectación de la población colombiana por los fenómenos descritos (conflicto armado interno y eventos climáticos extremos) y fortalecerlos en la gestión de recursos e implementación en terreno de proyectos encaminados a la rehabilitación agropecuaria.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para la implementación de la estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fondos mutuos de contingencia Conceptualización y guía metodológica

Fondos mutuos de contingencia Conceptualización y guía metodológica

Por: | Fecha: 01/01/2023

La representación en Colombia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su Marco Programático de país 2015 – 2019, tiene definida el área prioritaria denominada Gestión del Riesgo y Rehabilitación de Medios de Vida para que el Estado colombiano y la sociedad civil fortalezcan sus capacidades para conocer, reducir y manejar las situaciones que se derivan de los riesgos ambientales; de los sociales y aquellos asociados al conflicto armado, que afectan los medios de vida agropecuarios, generando resiliencia en las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. En ese sentido, el Área viene desarrollando proyectos en diferentes zonas del país y con diferentes contrapartes para la generación y el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos agroclimáticos en las comunidades vulnerables y en las diferentes instituciones de orden local y regional. Recientemente, en comunidades afectadas de Chocó, Putumayo y La Guajira se han implementado proyectos que buscan el restablecimiento de sus medios de vida y el posicionamiento de la gestión de riesgos agropecuarios en la política sectorial, en la apropiación en el territorio y en la transformación de prácticas culturales que se adapten a las condiciones de riesgo en esas zonas. Todo esto implica un proceso de transformación cultural y político.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fondos mutuos de contingencia Conceptualización y guía metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para el establecimiento de un sistema participativo de alertas agroclimáticas tempranas: aplicación en comunidades de La Guajira

Protocolo para el establecimiento de un sistema participativo de alertas agroclimáticas tempranas: aplicación en comunidades de La Guajira

Por: | Fecha: 01/01/2023

La variabilidad climática, exacerbada por el cambio climático, ha incrementado la frecuencia de eventos extremos, los desastres naturales, que generan considerables pérdidas económicas y de oportunidades para lograr un mayor y mejor desarrollo. En este contexto, los esfuerzos en todos los niveles (nacional, departamental y municipal), han estado orientados a responder a las demandas vinculadas a los desastres climáticos; dentro de ello, el gran desafío es fortalecer los sistemas de alerta temprana y su articulación con los diferentes niveles del Estado. Los riesgos naturales se vuelven desastres si los sistemas naturales y humanos no pueden hacerles frente. La alerta temprana es uno de los principales mecanismos de reducción del riesgo de desastres, dado que evita o disminuye el impacto de un fenómeno natural.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el establecimiento de un sistema participativo de alertas agroclimáticas tempranas: aplicación en comunidades de La Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Por: Laura Victoria Arango Wiesner | Fecha: 01/01/2023

El marañón (Anacardium occidentale L.) es una especie que pertenece a la familia Anacardiaceae, en la cual también se encuentran otras especies frutales de importancia económica como el mango y el pistacho. Este árbol es nativo del norte y noreste del Brasil, pero a finales del siglo XVI se extendió a otros países como Mozambique, India, Angola y Kenia. El fruto del marañón está compuesto por la manzana (también conocida como pseudofruto o pedúnculo) y el fruto verdadero o nuez. El árbol de marañón ocupa un lugar importante entre los frutales tropicales, debido al crecimiento en la demanda de sus productos: almendras, líquido de la cáscara de la nuez y pseudofruto. En Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en su documento de apuesta exportadora 2006-2020, reporta para el año 2006 un total de 2986 hectáreas sembradas y 1000 toneladas de nuez producidas en el territorio nacional; sin embargo, esta área de cultivo por tratarse de plantaciones a partir de semilla, presenta bajo rendimiento y nueces heterogéneas afectando la calidad final del producto y por lo tanto la rentabilidad del negocio.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué usar hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar para panela en Nariño?

¿Por qué usar hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar para panela en Nariño?

Por: Andrea María Peñaranda Rolón | Fecha: 01/01/2023

Uno de los problemas más importantes del sistema de producción de caña de azúcar para producción de panela en Colombia está relacionado con los altos costos de fertilización y los desbalances nutricionales del cultivo. La producción tradicional en Nariño hace que esta práctica cultural se realice sin considerar un análisis de suelos y aplicando solamente algunas enmiendas y fertilizantes compuestos, que generan altos costos de producción y desbalance de nutrientes en el suelo y en el cultivo. Con el propósito de resolver esta problemática, el proyecto “Fortalecimiento del sector panelero mediante investigación e innovación agrícola y agroindustrial en el departamento de Nariño” planteó como uno de sus objetivos hacer “recomendaciones de fertilización biológica para el cultivo de caña panelera en el departamento de Nariño”, con el fin de mejorar la nutrición de caña para panela, reduciendo los riesgos de altos costos de producción, contaminación del ambiente y pérdida de inocuidad de la panela. La alternativa considerada fue el uso de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA), que son microorganismos benéficos que se asocian a la raíz de la planta para mejorar la eficiencia en el uso de los nutrientes del suelo, independientemente de la fuente de la que provengan (química, mineral u orgánica).
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué usar hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar para panela en Nariño?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la producción de especies forestales de bosque húmedo tropical del Pacífico: criterios técnicos para la selección y germinación de semillas

Manual para la producción de especies forestales de bosque húmedo tropical del Pacífico: criterios técnicos para la selección y germinación de semillas

Por: Vanessa Moncayo Calvache | Fecha: 01/01/2023

La mitad del territorio colombiano está cubierta de bosques, a los cuales aporta en gran parte la región Pacífica, considerada una de las más biodiversas del planeta, ya que conserva múltiples especies de flora y fauna. Sin embargo, no todas las comunidades que conviven con estos ecosistemas tienen acceso a los conocimientos técnicos generados para manejar y aprovechar los recursos naturales de forma sostenible, y muchas de ellas han transformado el uso del suelo por alternativas productivas de alto impacto ambiental. Ante esta realidad, el presente manual aporta una metodología que facilita la toma de decisiones en los procesos de propagación sexual de semillas de especies forestales bajo las condiciones de los bosques húmedos tropicales del Pacífico, mediante recomendaciones de manejo e información relevante para la generación de conocimiento, con miras a estandarizar procesos de propagación y formalización de la producción, de acuerdo con lo establecido por el ICA. La experiencia y los resultados de los proyectos forestales desarrollados con apoyo de la Red de Innovación de Cultivos Permanentes y el Departamento de Semillas de AGROSAVIA en el Centro de Investigación El Mira, en Tumaco, constituyen la base de este documento en el que los autores sugieren adoptar una estrategia de manejo en vivero teniendo en cuenta conceptos agroecológicos de las especies provenientes de bosques. La aplicación de este manual entre la comunidad técnica fomentará la generación y el rescate de conocimiento de diversas especies provenientes de los bosques del Pacífico, lo que permitirá impulsar el uso sostenible de los recursos del bosque y, en últimas, activará la bioeconomía de la región para el beneficio de las comunidades y sus territorios.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para la producción de especies forestales de bosque húmedo tropical del Pacífico: criterios técnicos para la selección y germinación de semillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Por: Jader Rodríguez Cortina | Fecha: 01/01/2023

Por su importancia en la seguridad alimentaria y en la economía de Nariño, el sistema productivo de panela es el sexto más importante del departamento. Sin embargo, en comparación con otras zonas del país, el sistema productivo panelero nariñense está rezagado debido a la baja implementación de tecnologías, en especial las relacionadas con el mejoramiento de los rendimientos de la caña panelera, los programas de renovación de los cultivos, la reconversión de los trapiches y la generación de valor agregado.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Por: | Fecha: 01/01/2023

La estrategia técnica para la implementación de prácticas de RRD y de ACC debe ser concertada con la comunidad incluyendo unos componentes mínimos para garantizar la sostenibilidad del sistema y lograr producción de alimentos de forma rápida, contribuir con la recuperación de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en la población y reducir el riesgo de desastres en la producción agropecuaria. El establecimiento de las estructuras básicas del centro demostrativo de capacitación (CDC) se constituye en un elemento de enseñanza en buenas prácticas agropecuarias (BPA - BPP), buenas prácticas de manufactura (BPM) y de gestión del riesgo de desastres (GRD), para ser apropiadas por las familias de la comunidad mediante réplicas en sus casas o en los sitios de producción agropecuaria. Esta cartilla de capacitación pretende ser una guía para el establecimiento del sistema productivo del CDC, de acuerdo a las especies de cultivo concertadas con las comunidades y que responden a las necesidades de las familias. Por su parte, la producción pecuaria busca fortalecer el consumo de proteínas de tipo animal sin que se afecte la disponibilidad de alimentos para consumo familiar, por esto es importante desarrollar alternativas como la producción de concentrado casero con insumos locales de fácil consecución y con los aportes nutricionales requeridos por las aves y los cerdos para el desarrollo de la producción. Relacionado a la producción de alimentos y a la disminución del riesgo de desastres en las comunidades, se busca fortalecer la educación nutricional en aspectos como: la importancia de una dieta balanceada, consumo de agua segura, entorno saludable, manejo de residuos e implementación de normas básicas de higiene en el hogar y conservación de alimentos como preparación para la respuesta.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de prácticas de reducción del riesgo de desastres (RRD) y de adaptación al cambio climático (ACC): cartilla No.2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Por: | Fecha: 01/01/2023

Los productores del sector agropecuario siempre se han visto enfrentados a diferentes tipos de amenazas y crisis que afectan tanto su capacidad productiva como su supervivencia. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe “El impacto de los desastres y las crisis en la agricultura y la seguridad alimentaria” del año 2018, indica que una de las formas más directas en que los desastres de tipo natural afectan al sector es a través de la reducción de la producción. Esto da como resultado una pérdida económica para los agricultores, que repercute a lo largo de toda la cadena de valor, afectando el crecimiento agrícola y los medios de vida en las zonas rurales. En Colombia, los daños y las pérdidas en la agricultura se han venido incrementando debido a la ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática cada vez más extremos, caracterizados por fuertes periodos de sequía (Niño) alternados con épocas de lluvias intensas (Niña) en la mayoría del territorio nacional, los cuales generan emergencias y desastres que, sumado a la falta de acciones efectivas en reducción del riesgo, causan un impacto negativo en el desarrollo del sector. De acuerdo a los resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario (3er CNA) realizado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en al año 2014, casi la mitad (45,5%) de la población residente en el área rural dispersa se clasificó como multidimensionalmente pobre y el 83,5 % de los agricultores no recibió asistencia técnica para el desarrollo de sus actividades. Esta población justamente es la más vulnerable frente a la ocurrencia de emergencias y desastres, producto no solo de la presencia de amenazas de tipo natural, sino también de otro tipo de amenazas como las derivadas de la violencia armada y de las actividades ilegales.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de extensión agropecuaria en gestión del riesgo agroclimático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodologías de transferencia del riesgo en el sector agropecuario de Colombia: experiencias pasadas y actuales, puntos críticos y avances

Metodologías de transferencia del riesgo en el sector agropecuario de Colombia: experiencias pasadas y actuales, puntos críticos y avances

Por: | Fecha: 01/01/2023

América Latina es la región qué más produce alimentos a nivel mundial. Esta labor es llevada a cabo por diferentes tipos de agricultores que, de acuerdo a su tamaño, capacidad económica y de su unidad productiva, entre otros, se clasifican en grandes, medianos productores y en pequeños productores de agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC). La fuerza de trabajo principal de esta última la aportan los integrantes de las familias, al que pertenecen entre el 75% y 90% del total de unidades productivas, con cerca de 17 millones de explotaciones agrícolas, en las que se estima que habitan 60 millones de personas que ocupan entre el 20% y 65% de la superficie agropecuaria generando entre el 30% y 67% del total de la producción alimentaria y entre el 57% y 77% del empleo agrícola en la región. Dentro de la ACFC se distinguen diferentes categorías como: agricultura capitalizada o consolidada, agricultura de transición y agricultura de subsistencia. En el sector agrícola colombiano existe alta diversidad en cuanto al tamaño de las unidades productivas y su tipo de tenencia de la tierra, las familias y comunidades rurales cubren parcialmente sus necesidades de autoconsumo y generan ingresos a través de diferentes articulaciones con los mercados de productos a nivel local, regional, nacional y mundial, que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional del país y al fortalecimiento de los territorios y las comunidades que habitan.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodologías de transferencia del riesgo en el sector agropecuario de Colombia: experiencias pasadas y actuales, puntos críticos y avances

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones